Ascenso al pico de Codos desde el pueblo de Codos.
Codos es un bonito pueblo a medio camino entre Cariñena, Daroca, Calatayud y La Almunia. Enclavado en el valle del río Grío, está rodeado de pequeñas sierras que rondan los 1.300 metros de altura:
- Al Norte la Sierra de Algairén.
- Al Oeste la Sierra del Espigar y la Sierra de Vicor.
- Al Este la Sierra Modorra, en cuyo extremo se encuentra este pico de Codos.
Es una zona de marcado carácter serrano con amplias masas de bosque mediterráneo y cumbres redondeadas de una altura bastante humilde. Unas sierras que en primavera y en otoño se ponen muy bonitas y que pueden sorprender al visitante.

La ruta de hoy es una sencilla circular que parte de Codos y asciende al pico por el sendero balizado SL-Z 60. El descenso se hace por su cara Norte, de manera más directa al pueblo de Codos. La ruta es 100% senda, cortita pero muy recomendable.

Detalles del itinerario
La caprichosa y arbitraria Fase 1 de la desescalada nos ha dado un pequeño respiro a los deportistas federados y a partir de hoy lunes 18/05 ya se permite salir del municipio para hacer deporte individual en las franjas horarias establecidas. Este último punto, carente de sentido, hace que el tiempo para hacer deporte en la montaña sea muy limitado. Por este motivo, elijo una ruta corta pero a ser posible que tenga interés a nivel de naturaleza y paisajes.

Pasadas las 20 horas, llego al pequeño pueblo de Codos. Aparco a las afueras y comienzo a caminar por las empinadas calles buscando la parte alta. Afortunadamente, no me cruzo con nadie. Estamos en Fase 1 pero el distanciamiento social es la clave para que esta enfermedad nos dé una tregua. Por ello, a pesar de que en las próximas semanas nos moveremos bastante por la provincia de Zaragoza, evitaremos contacto con las personas siempre que sea posible.

Salimos del pueblo por la parte alta. Un cartel indica el comienzo del sendero local SL-Z 60 que utilizaremos para el ascenso (marcas blancas y verdes). El camino es una senda muy agradable que va avanzando por la ladera Oeste del pico ganando metros poco a poco.

Llama la atención el buen estado de conservación del bosque de encinas que cubre toda esta ladera. La senda, estrecha pero bien marcada, avanza decidida a través de él. Es un camino muy bonito.

Poco a poco, las encinas van dando paso a los pinos y los claros se van abriendo en el bosque. A los 2,5 kilómetros del pueblo alcanzamos un desvío que nos lleva a mano izquierda. La agradable senda que veníamos siguiendo acaba y el camino hacia la cima pasa ahora por una ladera de hierba y arbusto bastante desprotegida y empinada.

El sendero se desdibuja y los hitos nos indican el camino a seguir. Vamos trazando una diagonal para alcanzar un hombro que se desprende al NO de la cima (cota 1.109 m).

Una vez alcanzado el hombro, tenemos por delante una fuerte ladera de hierba que permite ascender los 100 metros de desnivel que quedan para llegar al cordal. Nuevamente, la senda está muy desdibujada pero los hitos son abundantes y no hay pérdida.

Alcanzamos el cordal. Llama la atención lo llano y amplio que es. Las vistas se abren en todas direcciones:
- Al Sur destaca la llanura del Campo de Daroca.
- Al Este la sierra Modorra.
- Al Norte la sierra de Algairén con el pico Valdemadera (1.273 m).
- Al Oeste la sierra de Vicor y, al fondo, el Moncayo (2.316 m).
Recorremos los 500 metros de distancia que quedan hasta la cima por el suave cordal. El vértice geodésico aparece al fondo, bien visible, y nos anuncia que estamos a unos pocos metros de la cumbre.

Alcanzamos la cima, además del mencionado vértice encontramos un buzón y varios hitos con piedras. Permanecemos unos minutos arriba pero el fuerte viento y el intenso frío hacen que tengamos que comenzar el descenso antes de lo previsto.

Para bajar a Codos, recorreremos el cordal hasta que este acaba y en ese punto giraremos a la derecha.

Hay una cruz metálica en un risco que nos sirve de referencia, justo ahí es donde debemos desviarnos a la derecha para tomar la senda de bajada. Al comienzo, este camino está también algo desdibujado pero los hitos nos ayudarán a orientarnos correctamente.

La senda va mejorando conforme vamos bajando y termina siendo un sendero muy cómodo y marcado. Iremos perdiendo metros por un bosque de encinas cuyo suelo está cubierto por gayuba… el entorno es precioso.

Saldremos a un campo con vides que bordearemos para terminar conectando con una vieja pista en mal estado que nos devolverá al pueblo.

Con las últimas luces alcanzo el coche. He disfrutado mucho tras más de dos meses sin salir a la montaña… Espero que sea la primera salida de muchas. Estos próximos meses toca compensar las semanas perdidas.

Datos técnicos
Distancia recorrida: 7,5 kilómetros
Desnivel positivo acumulado: 520 metros
Tiempo neto: 1 horas y 15 minutos (entrenamiento de carrera por montaña)
Fecha de realización: 18/05/2020
Cartografía: Visor IGN
Algunos links interesantes
Codos pertenece a la Comarca de Calatayud pero está muy cerca de Cariñena. Estamos en una tierra de vinos con bastantes atractivos culturales pero también naturales.
Ambas comarcas tienen su «ruta del vino» donde esta milenaria bebida sirve de excusa para conocer el entorno y descubrir sus tesoros naturales y culturales.
Ahora que estamos «confinados» en nuestra provincia de Zaragoza, es momento de buscar ideas para hacer turismo por esta zona. Dejo por aquí dos links a las guías de la ruta del vino de Calatayud y de Cariñena:
(Decido alojar ambos documentos en el blog ya que las instituciones tienen la mala costumbre de eliminar estos valiosos documentos cada cierto tiempo. De esta manera me aseguro de que los documentos están siempre disponibles)
Hola.
Normas sin mucho sentido, porque mientras te puedes juntar en una terraza diez personas, uno no puede ir solo al monte cuando le apetezca, aunque yo tengo entendido que con las últimas modificaciones, las franjas horarias válidas son las del municipio al que vas, en este caso Codos, que al ser de menos de 5.000 habitantes, se podría hacer deporte sin franja horaria …
En lo referente a la circular, conozco la zona y hemos realizado la clásica circular hasta el embalse de las Torcas, pero nunca he subido al pico Codos, así que como en menos de un par de horas se finiquita la cosa, seguro que me acerco un día, aunque yo prefiero madrugar.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Eduardo,
Hay mucha confusión con ese tema. Parece que la federación tiene un criterio diferente al de la Delegación de Gobierno. Un caos vamos… esperemos que con la fase 2 sea todo más sencillo.
Sobre la circular, está bonita y más ahora en primavera. Eso sí, bastante corta. Te quedas con ganas de más, pero siempre lo puedes completar con alguna otra ruta por la zona… la sierra de Vicor y la de Algairén están al lado.
La circular al embalse de las Torcas la tengo pendiente. Creo que tiene bastante tramo de pista, ¿no? Quizá ya para otoño…
Saludos.
Me gustaMe gusta
Si, si la haces en sentido antihorario, desde Codos hasta el Embalse es todo pista, eso si, un buen tramo es bajo el pinar. La vuelta es casi toda por sendero.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, pero eso sería desde Tosos, ¿no?
Le he estado echando un vistazo a la ruta en tu blog y ese sendero de vuelta tiene buena pinta. El entorno es muy bonito también. La ponemos en la lista de pendientes!
Me gustaMe gusta
Hola.
Con razón cuando he mirado tu ruta en wikiloc, no encontraba el embalse en el mapa … que cabecica tengo. De todas formas esa circular que te digo, está bien y se hace en menos de dos horas. Por la zona de Tosos Sierra de Algairén), está bien para hacer en una escapada, la subida a la Peña Butrera y Arco de Piedra desde Alpartir (la tengo en wikiloc) y la circular al robledal blanco de Mesomero (esta en en blog).
Un saludo
Me gustaMe gusta
No te preocupes, los nombres de ambos pueblos se parecen mucho!
Ok, me apunto ambas dos rutas. Gracias por las sugerencias. Saludos.
Me gustaMe gusta