Bataillence por el Puerto de Salcorz.
Recorrido corto pero bastante explosivo ascendiendo a una de las cimas más conocidas del cordal fronterizo entre España y Francia situado encima del túnel de Bielsa. Una montaña bastante visitada en temporada invernal por los esquiadores de travesía que suben desde la boca Norte del túnel (lado francés).

Nosotros partiremos de la boca Sur del túnel para ascender por el sendero balizado PR-HU 181, primero por bosque y después por prados hasta el Puerto de Salcorz o Port de Héchempy (2.470 m). Desde allí, crestearemos por el fácil y panorámico cordal hasta la cima del Bataillence o Batalienza.

Una ruta sencilla con muy buenas vistas de los tresmiles del macizo de la Munia (3.133 m) y de gran parte del Pirineo central francés.
Acceso
La carretera A-138 asciende por el valle de Bielsa hasta la misma frontera con Francia. En la boca Sur del túnel de Bielsa, a mano derecha, junto a un edificio del consorcio del túnel, hay una explanada de tierra con espacio para unos 20 vehículos donde podemos aparcar.

Otra opción, para los más perezosos, es dejar el coche en el inicio del sendero al puerto de Salcorz. Este se sitúa en el último de los para-aludes o viseras de la carretera que asciende al túnel. Tras pasarlos, hay un espacio a mano izquierda donde caben unos tres coches. Vimos coches aparcados, así que supongo que estará permitido.
Detalles del itinerario
Comenzamos a caminar desde la boca Sur del túnel de Bielsa (1.660 metros). El día es fresco para estar en verano, con 10 grados y cielos despejados.
Tenemos que llegar al para-aludes de la carretera situado un kilómetro valle abajo. Para ello, tenemos la opción de ir por la carretera, más cómoda, o coger un senderillo que nace al lado del parking y que avanza por la margen izquierda del barranco de Pinarra. Optamos por la segunda opción.

La senda, más o menos cómoda, desciende atravesando algunas barranqueras que bajan de la montaña. Sin sobresaltos, alcanzamos el para-aludes (1.580 metros) donde comienza oficialmente el sendero PR-HU 181. En la curva de la carretera hay un panel que explica las características y algunas curiosidades del recorrido.

La senda nace justo antes de la visera que protege la carretera. El inicio es un poco caótico, pues el camino es muy empinado y está un poco perdido pero pronto entraremos en el bosque y allí la senda está más marcada y ya no hay pérdida.

La senda sube de forma muy directa. Traza un amplio zig-zag pero la inclinación de la ladera es muy considerable. Llama la atención que el pinar está arrasado por los aludes. Por fortuna la senda está bien hollada y se puede subir sin dificultades (siempre que no haya nieve).

Sobre la cota 2000 salimos del bosque y comenzamos a caminar por amplios prados. A mano izquierda veremos un pequeño refugio, bastante precario, hecho con rocas (caseta de Salcorz). Justo después, cruzaremos el barranco de Salcorz, que trae un buen caudal.

La senda traza un zig-zag y llegaremos a un pequeño circo con una amplia llanura y una zona encharcada en el centro. Es la antesala del ibón de Salcorz.

En este punto tomamos un pequeño descanso para comer y beber algo. La subida es bastante intensa y conviene tomarla con calma.

Retomamos el camino y en apenas 10 minutos alcanzamos el pequeño ibón de Salcorz (2.280 metros), de poca profundidad pero situado en un lugar muy bonito y con una panorámica fantástica.

Tras pasar junto al ibón, la senda ahora traza una diagonal a través de amplias campas de hierba de escasa inclinación hasta situarse bajo el puerto. Un último zig-zag, donde la senda pierde algo de claridad, y alcanzaremos el Puerto de Salcorz o Puerto del Burro (2.462 metros). Paso fronterizo o muga 324. En Francia se le conoce como Port de Héchempy.

Nos asomamos al vecino valle francés de Héchempy, que se une con el valle de Moudang a la altura de las famosas granjas del mismo nombre, también visibles desde aquí. Todavía quedan muchos neveros en la vertiente francesa y el verdor es intenso, se nota que el verano está siendo bastante fresco.

Ahora toca crestear para alcanzar la cima del Bataillence. El cordal, sin ser un paseo, es sencillo. No tiene una buena senda, pero sí traza y la orientación es evidente.

En algunos puntos la cresta se estrecha un poco, aunque no existe patio o exposición real. Solamente hay un lugar, la cota intermedia 2.548, donde el terreno se vuelve más escarpado y tendremos que «echar la mano» de forma puntual para progresar.

Tras superar esta cota, tendremos por delante un corto descenso hasta el último collado y afrontaremos la última pala, de hierba y roca, sin ninguna dificultad.

En esta última pala, a mano derecha, tenemos el Lac de Héchempy (2.320 metros) ya en Francia. Encima de él, está el llamativo pic de Garlitz (2.798 m) uno de esos picos casi desconocido para los montañeros españoles.

Hacemos cima en el Bataillence (2.602 metros). Echamos algunas fotos y disfrutamos mucho de las vistas, especialmente las del lado francés. Nos entretenemos identificando montañas al otro lado de la frontera.

Llama la atención la inmensa mole del Pic du Midi de Bigorre (2.878 m) con sus antenas y su observatorio en la cima.

Mucho más cerca, y ya en lado español, observamos la silueta del Ibonet o Pico Negro (2.866 m) que pudimos ascender el verano pasado en una ruta circular muy atractiva por el valle de Tringonier.

De entre todas las montañas, destaca la impresionate cresta caliza que se desprende al Norte de La Munia, con el puntiaguado pico Gerbats (2.906 m).

Tras un buen rato en la cima, comenzamos a bajar. El descenso lo hacemos por el mismo camino y sin sobresaltos, parando a comer tranquilamente en el ibón de Salcorz. Llegaremos al túnel de Bielsa (1.660 metros) a primera hora de la tarde tras pasar una buena mañana de montaña.
Datos técnicos
Distancia recorrida: 14 kilómetros aprox.
Desnivel positivo acumulado: 1.100 metros aprox.
Tiempo neto: 5 horas y 30 minutos
Fecha de realización: 13/07/2014
Cartografía: Valles de Chistau y Bielsa. Bachimala. Escala: 1:25000. Editorial Alpina.
Deja una respuesta