Circular primaveral por la Sierra de Luesia
Unos kilómetros más al Sur que la Sierra de Santo Domingo y enclavada en el mismo espacio protegido, se encuentra la Sierra de Luesia. Es la primera formación montañosa de importancia de las Cinco Villas cuando subimos desde Ejea de los Caballeros hacia el Norte.

Sorprende que, a apenas 30 kilómetros en línea recta de las Bardenas exista un lugar así, con barrancos y hayedos más propios del Pirineo axial. Sin duda, estamos en una tierra de contrastes.

La ruta de hoy traza una circular partiendo de Luesia. Recorre el Barranco de la Val para acceder al cordal más oriental del macizo. Desde aquí, pasaremos a la vertiente Norte de la sierra donde se hayan los terrenos más agrestes. Bajaremos al fondo del Barranco de Huértalo por la cresta del Malpaso y subiremos después por la Loma Josepín. Haremos cima en Puy Moné para después bajar hasta el Barranco de Valdiguara. Desde allí, pondremos rumbo a Luesia para cerrar el círculo.
EL RECORRIDO
Tenía muchas ganas de conocer esta sierra. Tras estudiar diferentes opciones y recorridos para hacer en una mañana, me decanté por este que organiza todos los otoños la A.C. Fayanas: la Andada de Otoño de la Sierra de Luesia.
Confesado el plagio, ya puedo comenzar a relatar la ruta sin remordimientos de conciencia 🙂

El recorrido comienza en el propio pueblo de Luesia. Cruzamos la carretera y, ya al otro lado, tomaremos un sendero balizado conocido como «senda del correo» que tradicionalmente ha unido Luesia con Biel.
Luesia cuenta con una pequeña red de senderos locales balizados bastante interesantes (recorridos botánicos). Tienen carteles en los cruces, lo que ayuda bastante a orientarse para los que somos «de fuera».
Volviendo a la ruta de hoy… tras subir por un tramo acondicionado a modo de escalera, enseguida entramos en una senda que se va internando en el pinar.

La senda sube poco a poco y se va metiendo en el Barranco de la Val. El barranco, en realidad, queda abajo, pues avanzamos a media ladera de la Punta del Siete (1.250 metros) recorriendo sus tupidos bosques.

El pinar y las carrascas van dando paso a las hayas y el paisaje se vuelve más espectacular por momentos. A los 5 kilómetros de ruta, abandonaremos la senda casi llana por la que íbamos para tomar una nueva senda más estrecha que nace a mano derecha y que sube muy decidida para coronar el collado de las Neveras.

Hasta coronar el mencionado collado, tenemos 1 kilómetro en el que superaremos casi 200 metros de desnivel. Lo haremos a través de una zigzagueante senda por un hayedo, conocido como el Fayar de Gozopaño, muy muy bonito.

Alcanzamos una pista y llegamos al collado. Cruce de caminos. Desde aquí podríamos bajar a Biel o subir a la Punta del Siete pero seguiremos dirección Norte por una estrecha senda que evita la pista del cordal.

Por esta senda que evita la pista, obtendremos unas vistas alucinantes del pico Santo Domingo que tenemos a poco más de 5 kilómetros en línea recta.

La sendita conecta de nuevo con la pista que tuerce a la izquierda para evitar la cima del Puy Fonguera (1.306 m). No la seguiremos. Estaremos atentos para tomar una nueva senda que sigue recto y que tiene un cartel que indica «senda del mal paso«. Esta senda se interna en la escarpada cara norte del cordal y atraviesa la «Escorrolla» para encaramarse a la cresta del Malpaso. La Escorrolla es una barranquera algo rota y empinada pero que se cruza sin ningún problema gracias a la senda.

Ya en la cresta del Malpaso nos daremos cuenta de que es un camino bastante cómodo. Eso sí, las vistas son tremendas, tanto a nuestras espaldas donde vemos todo el cordal del Puy Fonguera al Puy Moné, como hacia delante, con el Barranco de Huértalo a nuestros pies, cubierto de bosques.

Bajaremos por una buena senda hasta encontrar un desvío a la izquierda. Esta nueva senda abandona el Malpaso antes de conectar con el GR-1 y se lanza al fondo del Huértalo por un camino estrecho y revirado. Estamos en el Paco de los Cuchareteros, una profunda umbría cubierta de hayas y pinos.

La bajada es muy entretenida, siempre por bosque, y nos deja en el cauce del Huértalo por donde apenas baja un hilo de agua, suficiente para que mi perro Peque se refresque.
La senda sigue atravesando la «jungla», dirección al Pozo Pígalo, pero la abandonaremos pronto para tomar otra senda balizada que se dirige al Puy Moné por la Loma Josepín. Para mi sorpresa, esta subidita que tenemos por delante es la más expuesta y delicada de la ruta y no la del Malpaso. Ha resultado que la cresta ha sido una loma y la loma es una verdadera cresta, cosas curiosas…

La senda sube muy decidida hasta alcanzar una zona de roca (conglomerado). No es para nada difícil, pero tendremos que andar con cuidado en algunas zonas un poco expuestas, especialmente con la roca mojada o tras alguna nevada. Hay un punto donde, incluso, hay que echar un poco la mano para avanzar. Si se está acostumbrado a caminar por zonas de alta montaña resultará un paso anecdótico, pero si se tiene vértigo habrá que caminar con mucho cuidado.

Superada la zona de roca, llega un tramo de bosque donde la senda adquiere bastante inclinación. Con esfuerzo, alcanzamos el cordal y la pista que lo va cruzando. Saldremos en un punto entre el pico Cabo Val (el más alto de la sierra con 1.312 metros) y el Puy Moné que, sin ser el más alto, sí que es el más conocido por la torre de vigilancia que hay en la misma cima.

Por pista alcanzaremos la cima del pico Puy Moné. Sorprende la ausencia de buzón o de algún elemento identificativo. Unas fotos y para abajo…

Volvemos por la pista y dejamos a mano izquierda el Cabo Val para tomar una pista en mal estado, casi cortafuegos, que arranca hacia el Sur. La seguiremos hasta la cota 1200 donde debemos tomar una senda que nace a la derecha y que comienza a bajar hacia el lecho del Barranco Valdiguara.

La senda traza un amplio zig-zag para terminar internándose de lleno en un nuevo hayedo, también muy bonito.

Llegaremos hasta el cauce del barranco, pero no lo cruzaremos. La senda comenzará a remontar poco a poco para volver a conectar con el cordal por donde discurríamos. Tras alcanzar el cordal, empezaremos a bajar a Luesia, primero por el Barranco de Aragüés y después por el amplio Barranco de la Val.

El Barranco de la Val es un auténtico vergel. El color verde de la hierba y de los árboles es muy intenso, se respira la humedad que han dado a estos parajes las últimas lluvias, una pasada…
Ya por la pista que discurre por el valle llegaremos primero al campo de fútbol y después a la carretera. Tras cruzarla, entraremos al casco urbano que bien merece una visita.

Cerramos así esta preciosa circular de unos 20 kilómetros muy recomendable para hacer en primavera o en otoño.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 20,4 km
Desnivel positivo acumulado: 1000 m+
Tiempo neto: 3 horas (entrenamiento carrera de montaña)
Fecha de realización: 04/05/2019
Cartografía: Visor IGN
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
Si queremos conocer los rincones más interesantes de la sierra en unas pocas horas y «tenemos piernas», podemos correr la Carrera por montaña Sierra de Luesia, una clásica del calendario aragonés que espero poder correr este año.
El programa Chino Chano de Aragón TV grabó por estas tierras un capítulo hace tres años. Aunque tenían intención de ascender también al Puy Moné, la nieve y el hielo les obligó a cambiar de planes. Dejo por aquí el link al mismo.
Termino con el enlace a la página de turismo de la comarca de las Cinco Villas. Lugar de paso de la ribera del Ebro al Pirineo pero que bien merece una visita. Sus pueblos, sus castillos y la naturaleza que guarda esta comarca no son demasiado conocidos, incluso para los que somos de esta tierra.
OTRAS RUTAS POR LA ZONA
Virgen de la Peña desde Burgui
Circular al despoblado de Peña
Arangoiti y Castellar. Sierra de Leire
SÍGUENOS EN LAS REDES
Deja una respuesta