Peñarroya (2.028 m) y Monegro (1.957 m). Circular a la Sierra de Gúdar.

GRAN CIRCULAR A LA SIERRA DE GÚDAR DESDE ALCALÁ DE LA SELVA.

La sierra de Gúdar se encuentra en el extremo Este de la provincia de Teruel y pertenece al Sistema Ibérico. En ella encontramos la mayor altura de la provincia, el pico Peñarroya de 2.028 metros y también el municipio situado a mayor altura de España, Valdelinares (1.692 m).

IMG_0436
El pueblo de Valdelinares, por el que pasaremos a mitad de ruta.

El paisaje que aquí encontramos es el típico paisaje serrano del Sistema Ibérico que también vemos en el extremo SO de Teruel, en los Montes Universales, con grandes masas forestales de pino y montañas redondeadas. Siempre es un placer perderse por estas sendas y pistas, pero en verano, es una forma ideal de huir de los calores.

Esta ruta es una gran circular de 47 km que realizamos mitad corriendo y mitad andando. Partiendo de Alcalá de la Selva, permite conocer muchos de los rincones más bonitos de la zona y ascender dos importantes montañas como son Peñarroya y el Monegro, así como visitar la población de Valdelinares. Una ruta muy completa para hacer en un día (corredores) o en dos jornadas (andarines).

EL RECORRIDO

Comenzamos la ruta en Alcalá de la Selva, un pueblo muy bonito con unas callejas laberínticas y empinadas. Lo mejor es dejar el coche a los lados de la carretera o en el parking que hay en la parte baja del pueblo.

Para comenzar, debemos descender desde la calle principal del pueblo al río Alcalá por el parking. Comienza aquí un paseo que nos llevará hasta el Santuario de la Virgen de la Vega recorriendo las distintas márgenes del río por un sendero balizado como PR-TE 29, sencillo, sin pérdida y muy agradable. Nos cruzaremos con este sendero varias veces a lo largo del día.

IMG_0409
Recorriendo el sendero junto al río Alcalá en los primeros kilómetros de la ruta.

Tras 2,5 kilómetros llegamos a la Virgen de la Vega, santuario y urbanización anexa que constituye una pedanía de Alcalá de la Selva. Pasamos junto al santuario y tomamos una pista que nos llevará a otra urbanización cercana conocida como Fuen la Reina.

IMG_0412
Gran meseta donde se asientan las urbanizaciones de Alcalá de la Selva. A más de 1.400 metros de altura.

Dejamos atrás estas urbanizaciones y salimos por fin al «monte». Pasaremos por la masía de los Olmos de la Vega y abandonaremos la pista para tomar una débil senda a mano derecha que terminamos dejando metros más arriba para seguir campo a través por el bosque, siempre en suave ascenso.

Estos tramos «fuera de senda» no son muy habituales en la ruta pero sí que hay varios kilómetros a lo largo del recorrido donde tendremos que avanzar sin apenas referencias. Es por ello que el GPS se hace indispensable, así como ciertas nociones de orientación en montaña.

Pronto conectamos con una cómoda pista que seguimos varios kilómetros a buen ritmo. Atravesamos un amplio pinar y llegamos al Barranco de las Barracas, donde el terreno se vuelve a abrir. Junto a la pista hay varias masías, ganado pastando, etc. También hay unas vistas muy buenas al cercano pico conocido como Alto del Chaparroso (1.802 m).

IMG_0417
Vistas del Barranco de las Barracas. Al fondo el Alto del Chaparroso (1.802 m).

En este tramo, como en casi toda la ruta, disfrutamos de un ambiente bucólico con amplios paisajes y soledad, mucha soledad.

Desde la zona de masías en el Barranco de las Barracas, seguiremos la mayor parte del tiempo por otra bonita pista a través del pinar hasta conectar con el Collado Romero (1.827), donde nos toparemos con la carretera que une Alcalá de la Selva con Fortanete pasando por la estación de Valdelinares.

IMG_0421
Bajando al Mas de la Dehesa desde el Collado Romero.

Desde el collado Romero hacemos un descenso fuera de senda hasta las inmediaciones del Mas de la Dehesa. Tras algún tramo un poco «aventurero» sin senda, nos topamos con una nueva pista donde comenzaremos el ascenso al pico Monegro, primera cima del día.

No es una subida dura. Apenas son 250 m+, la primera parte por pista cómoda y la segunda parte campo a través. La última zona ya cercana al vértice es casi llana por lo que cuesta un poco encontrar el punto más alto. No obstante, el gran vértice se ve desde lejos entre los pinares. Es el típico «vértice turolense» de varios metros de altura para poder divisar la panorámica entre los pinos, similar al de Peñablanca (situado en el otro extremo de la provincia).

IMG_0424
Cima del Monegro (1.957 m)

En la cima, a más de 1.950 metros, hace un fresco bastante importante por lo que me marcho de allí rápido. Decido no subir a lo alto del vértice pues la escalera está muy oxidada y no me fío, menos yendo solo…

Desde aquí comenzamos a bajar a Valdelinares (pueblo). La bajada no es clara. Seguiremos en línea recta unas viejas rodadas de 4×4 hasta llegar a las inmediaciones de la estación de esquí, donde conectaremos con una pista ya en buen estado que nos bajará al Barranco de la Gitana, ya en las inmediaciones del pueblo.

IMG_0425
Bajando del pico Monegro a Valdelinares.

Tras «tocar fondo» en el Barranco de la Gitana, subiremos una pequeña colina que ya nos dará acceso al casco urbano del pueblo tras 21 largos kilómetros de ruta.

IMG_0436
Valdelinares

Situado a casi 1.700 metros, Valdelinares es un pueblo encantador. La verdad es que pasé apenas media hora recorriendo sus calles, lo justo para comer y beber algo y reponer fuerzas. Tuve que abrigarme pues hacía un frío bastante intenso, se nota que estamos muy muy altos.

Tras el paso por el pueblo, salimos de él por la carretera que tomamos a la altura de la ermita de Loreto. De nuevo, seguiremos las marcas del PR-TE 29 abandonando pronto la carretera y siguiendo por el sendero balizado paralelos a ella. Tras una pequeña subida y cruzar de nuevo la carretera, saldremos a la vertiente norte del pico Peñarroya, iniciando su ascensión.

IMG_0440
Primeras rampas al Peñarroya, fuera de sendero.

Remontaremos unas laderas bastante despejadas, siguiendo los senderos que hace el ganado, sin una buena senda definida. Abajo dejamos el llamado Corral del Monegro y el arroyo conocido como Río Blanco. Este río conforma después el valle donde se encuentran los famosos Caños de Gúdar por donde también pasaremos.

IMG_0441
Silueta del Peñarroya, cubierta de pinares.

El pico comienza a estar cada vez más cerca… Cruzaremos una zona casi llana, repleta de ganado para salir a una pista que tomaremos. Esta pista nos dejará en el llamado Collado de la Imagen, a 1.888 metros.

IMG_0446
Ascendiendo por pista al Collado de la Imagen.

Ya en el collado la subida a la cima es más directa y más dura. Abandonamos la pista y seguimos en línea recta subiendo por el cordal. No hay senda definida, apenas trazas, pero se sube muy bien ya que no hay mucha vegetación. Cuando nos topemos con una pista, la seguiremos unos cientos de metros tras ver a la izquierda el desvío a la cima.

IMG_0448
El inmenso vértice del Peñarroya, punto más alto de la provincia de Teruel.

La cima es muy llana y amplia, cubierta de pinares. Destaca el vértice, de unos 10 metros de altura, así como un monolito de homenaje a los forestales. Buenas vistas de toda la zona de Alcalá de la Selva, aunque el día esté muy cubierto.

IMG_0452
Largo descenso a los Caños de Gúdar.

El descenso al valle del río Blanco, donde se encuentran los Caños de Gúdar se hace bastante pesado, pues es una pista de 5 kilómetros de largo. Por fortuna es cuesta abajo y se hace rápido…

IMG_0459
Por terreno abrupto, en la primera parte de los Caños de Gúdar.

Pensaba que al llegar a este pequeño valle me iba a encontrar con un sendero en perfecto estado, pero no es así, casi lo contrario. Estamos ante uno de los tramos más duros del día. El terreno es abrupto, no hay apenas senda, el bosque es denso y hay bastantes árboles caídos. Avanzaremos de forma lenta hasta conectar con la cascada más grande de los Caños de Gúdar.

IMG_0461
Pequeño salto de agua en el río Blanco.

Hay varios saltos de agua antes de llegar a la cascada más importante. Son 2 kilómetros valle abajo que se hacen largos dado lo incómodo del terreno.

IMG_0464
La cascada más importante de los Caños de Gúdar.

Por fin alcanzo la cascada principal y el sendero que llega hasta ella. El camino mejora enteros y volvemos a llevar un ritmo cómodo y ligero a pesar de los más de 35 kilómetros que llevamos ya en las piernas. La senda nos deja en una vieja carretera que debemos seguir hasta conectar con la carrera principal, la que va a Gúdar, que dejaremos a mano derecha para visitar la Fuente del Cura, buen momento para tomar agua si no lo habíamos hecho ya antes en los caños.

IMG_0471
Sendero PR que une Gúdar con Alcalá de la Selva y por el que volveremos al pueblo.

Tras otro tramo «de aventura» por algunos campos de cultivo, terminamos conectando  una vez más con el sendero PR-TE 29 que une Gúdar con Alcalá. A pesar de los árboles caídos es un camino muy bonito y fresco…

IMG_0473
Mas de Salas, bajando a Alcalá

El sendero nos deja en un collado a más de 1.550 metros entre varias masías, ya bastante cerca de Alcalá. Llanearemos unos minutos por pista hasta ver a mano derecha el desvío balizado al pueblo por el mismo sendero PR que seguíamos.

IMG_0477
Descendiendo a Alcalá por senda.

Este descenso cómodo, de unos 2 kilómetros, es muy agradable y pasa por una zona encañonada llamada Barranco del Nacimiento, muy bonita e interesante. Pronto llegamos a las primeras casas de Alcalá de la Selva, entrando por su parte de atrás, cerca del castillo.

IMG_0481
Alcalá de la Selva

Cerramos la circular, intensa aunque bastante rápida, en unas 8 horas. Bastante cansado pero muy contento por haber descubierto, al fin, este precioso rincón de Aragón que es la sierra de Gúdar.

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 47,2 km

Desnivel positivo acumulado: 1.530 m+

Tiempo neto: 7 horas (entrenamiento de carrera de montaña)

Fecha de realización: 16/07/2018

Cartografía: Visor IGN

Track Wikiloc

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

Cuando en el mes de julio se me presentó la oportunidad de visitar por primera vez esta sierra de Gúdar tenía claras dos cosas, que quería pisar su punto más alto, el Peñarroya, y que quería visitar el valle de los Caños de Gúdar. Buscando información en Internet, me topé con el estupendo blog de Casiaventurilla, que ya había visitado en el pasado cuando preparaba en 2016 la circular por el parque portugués de Peneda-Gêres. Encontré una amplia colección de rutas por la zona y varias travesías de varios días, fue entonces cuando se me ocurrió la idea de encadenar en el día una de estas travesías corriendo, aprovechando así para darme una buena vuelta por la zona.

Otro blog que me sirvió para buscar información de la zona de Gúdar fue este: Ven de excursión con Raquel y Manuel. Muchas rutas con mucho detalle. Una buena fuente de inspiración para los que somos de fuera… merece la pena darse una vuelta por él.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: