ERGA. CIRCULAR IRURZUN – LATASA – IRURZUN
El monte Erga se sitúa al noroeste de Pamplona, muy cerca de la Sierra de Aralar pero separada de esta por el río Larraun, afluente del Arakil. Es una de las montañas más importantes y conocidas de la cuenca de Pamplona. Desde su cima, se domina la llanura donde se asienta la ciudad y se obtienen unas vistas magníficas de Aralar y de la sierra de Andía.

En uno de sus riscos, se asienta la famosa ermita de la Trinidad de Erga, muy conocida en la zona y lugar de peregrinación. Su escalinata es un magnífico balcón donde merece la pena asomarse unos minutos.

La ruta de hoy es circular. Parte de Irurtzun para ascender al Erga por el camino de toda la vida y después desciende al pueblo de Latasa por los hayedos de la cara norte. El regreso a Irurzun se realiza por la llamada senda de los pescadores, un bonito sendero balizado que discurre paralelo al río Larraun y pasa por debajo del desfiladero de las Dos Hermanas.

EL RECORRIDO
Tras visitar otros importantes montes de la Cuenca de Pamplona como Itzaga, la Higa, Sarbil o el mismo Monte Ezkaba, toca visitar esta bonita montaña que siempre me llamaba la atención al pasar bajo ella por la autovía.
Comenzamos a andar desde la localidad de Irurtzun buscando la parte alta del pueblo junto a unas instalaciones para el mantenimiento de carreteras. En una curva de herradura comienzan varios senderos balizados, uno de ellos es la subida a la ermita de la Trinidad de Erga, sendero que debemos tomar.

Pronto el camino ancho se va tornando en una bonita senda que se interna en el pinar. El sendero serpentea ganando altura de forma cómoda.

La senda va a parar a una ancha pista que seguiremos durante un ratito. Pasaremos por una fuente donde conviene refrescarse ahora en verano y seguiremos caminando alternando senda y pista.

Tras un último tramo empinado de pista, esta concluye y comienza una bonita senda que traza un amplio y cómodo zig-zag para dejarnos en una valla metálica para el ganado junto a la cual se sitúa la ermita de la Trinidad de Erga ya en la cota 1.000.

La ermita se eleva junto a un risco en un saliente de la montaña. Realmente hay dos edificios, un refugio de montaña libre en perfecto estado y con una apariencia muy confortable y la ermita, con una bonita escalinata que lleva a su puerta.

Tras pasar un rato relajadamente en las escaleras tomando la fresca y comiendo el sandwich, ponemos rumbo a la cima por un ancho camino que asciende suavemente los apenas 100 metros de desnivel que separan ambos puntos.

La cima, completamente desprovista de vegetación, tiene unas grandes vistas de 360º. En ella encontraremos un solitario vértice geodésico y un bonito buzón.

El descenso lo haremos por la cara norte de la montaña hasta el pequeño pueblo de Latasa. Para tomar el camino correcto, haremos unos metros por la misma cresta de hierba que baja de la cima en dirección oeste.

Cuando comienza el bosque la abandonaremos y bajaremos por la ladera de hierba de la derecha. Es empinada pero se baja bien, además, pronto veremos algunos hitos y trazas de senda hasta alcanzar el inicio del hayedo. En ese punto los hitos se vuelven más numerosos y el camino se sigue de forma más cómoda.

La senda se interna en el hayedo. Al principio, el camino es bastante empinado, pero después se va haciendo más cómodo y la inclinación más moderada. Bajaremos por él hasta llegar al collado que separa el Erga de la cota 923 que se encuentra al norte de la montaña.

Desde el collado, tendremos una breve subida de 30 o 40 metros de desnivel hasta la mencionada cota. Desde ella hasta Latasa tendremos una larga bajada por una magnífica senda, ancha, cómoda y sin pérdida. Un descenso precioso.

El descenso se hace siempre a la sombra que proporciona el hayedo. En la última parte, el ruido de los coches y camiones delata que nos estamos acercando al valle del Larraun por donde discurre la autovía AP-15.

Finalmente alcanzamos el pueblo de Latasa. Antes de llegar a sus primeras casas nos refrescamos en una fuente y rellenamos las cantimploras. Tras cruzar su pequeño casco urbano, descendemos hasta el río donde tomamos el camino de la vía verde del Plazaola.
A pesar de andar por una vía verde, este tramo es un poco feo pues discurre junto a la carretera que va a Irurzun. No obstante y tras kilómetro y medio junto a la carretera, tomamos una pista que pasa bajo los puentes de la autovía y que pronto se convierte en una senda muy interesante.

Esta senda es un sendero local balizado como SL-NA 140 y se encuentra en perfecto estado. Se conoce como senda de los pescadores. Discurre todo el rato por la orilla derecha del Larraun y es casi llana. Todo el rato iremos a la sombra y paralelos al río.

Antes de llegar al desfiladero de las Dos Hermanas, la senda asciende unos cuantos metros. Alcanzamos un mirador que domina el paso bajo las Dos Hermanas y donde comienza un descenso algo intrincado. En este descenso pasaremos bajo la Peña Mayor de las Dos Hermanas.

El descenso se realiza por una zona de roca y han puesto incluso un cable para asegurarnos con la mano, pero es totalmente innecesario si tenemos cierta destreza en montaña. La parte baja del sendero pasa junto al río y también han colocado unas vallas.
Una bonita pasarela de madera nos permite pasar a la otra orilla y ya por pista andaremos junto a las huertas para terminar entrando en Irurzun por una rotonda y por el polígono industrial del pueblo cerrando así esta preciosa circular.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 15,3 km
Desnivel positivo superado: 750 m+
Tiempo neto: 4 horas y 30 minutos
Fecha de realización: 18/07/2018
Cartografía: Visor IGN
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
La vía verde del Plazaola es una de las más conocidas del Norte de la Península. Su recorrido es, de forma aproximada, el que realiza el histórico ferrocarril que unía Pamplona con San Sebastián. En esta web se puede encontrar más información sobre la historia de este tren.
La web de la Sakana (valle de la Barranca) tiene una amplia recopilación de recorridos, alguno de ellos muy bonito e interesante como la senda de los pescadores que utilizamos en el retorno a Irurzun.
Más rutas por Navarra pulsando: AQUÍ
Deja una respuesta