Trinidad de Iturgoyen (1.224 m)

TRINIDAD DE ITURGOYEN. CIRCULAR DESDE RIEZU POR LOS BARRANCOS DE LA VERTIENTE SUR DE LA SIERRA DE ANDÍA.

La sierra de Andía separa las Tierras de Iranzu al Sur del valle de la Barranca al Norte. Junto con la sierra de Urbasa, conforma una amplia alineación montañosa en el extremo Oeste de Navarra que entronca con otras alineaciones similares ya en Euskadi como la sierra de Entzia.

IMG_0337
San Donato desde la cima de la Trinidad de Iturgoyen.

Estamos en un macizo calizo cuya parte alta es casi una meseta cubierta por pastos donde es habitual ver pastar al ganado. Su vertiente Norte cae casi a pico sobre el valle de la Barranca, mientras que su vertiente Sur es más suave y va perdiendo metros de forma mucho más progresiva hasta los valles de Yerri o de Goñi. Esta vertiente está surcada por profundos barrancos como el del Ubagua o el de Obantzea por donde discurrirá la ruta de hoy.

croquis
Croquis. Fuente: Wikiloc / IGN

La ruta que se explica en esta reseña parte de la población de Riezu y asciende a la Trinidad por el Cañón del Ubagua. El descenso lo realizaremos por el intrincado Barranco de Obantzea hasta la localidad de Iturgoyen que da nombre a la ermita de la cima para bajar de nuevo al Cañón del Ubagua y a Riezu.

EL RECORRIDO

Tras aparcar a la entrada de Riezu y recorrer el pueblo por su calle principal, en el otro extremo del mismo, junto a la carretera, aparece un cartel con el inicio del sendero PR-NA 182 o sendero del Cañón del Ubagua.

IMG_0369
Pequeña presa en el río Ubagua

Tras recorrer apenas un kilómetro por pista pasamos a caminar por un agradable sendero. La vegetación es variada y abundante, la senda discurre casi siempre a la sombra lo que es de agradecer ahora en verano.

IMG_0309
Entrando en la zona más encañonada.

Tras cruzar un puente colgante de madera, entramos en la zona más encañonada del barranco. El sendero sigue siendo muy cómodo, gana altura poco a poco y cambia de orilla en alguna ocasión. En algunos tramos el río está seco, se nota que filtra pues aparece y desaparece de forma repentina.

IMG_0313
En el cañón del Ubagua.

La senda se vuelve más cómoda y llegamos a una valla para el ganado. Tras pasarla la senda se va convirtiendo en pista y el paisaje se abre, estamos ya cerca de Lezáun y el cañón va perdiendo entidad.

IMG_0316
El paisaje se abre camino a Lezáun.

Abandonaremos la pista junto a una fuente para tomar una senda apenas marcada a mano derecha. Iremos rodeando una pared de roca hasta salir a una pista bastante ancha que viene desde Lezáun y que tiene una clara dirección Norte, adentrándose en la sierra de Andía.

IMG_0319
Pasaremos junto a Lezáun sin llegar a entrar en el pueblo.

La pista gana metros de forma cómoda. Lo hace a través de un frondoso bosque de hayas muy bonito. El viento del norte hace que la sensación térmica baje unos cuantos grados y casi haga fresco, una maravilla para estar en pleno verano a apenas 800 metros de altura.

IMG_0323
Subiendo a la ermita de la Trinidad a través del bosque.

Tras un par de kilómetros por pista, tomaremos otra vieja pista que nace a mano derecha y que se va convirtiendo en senda a los pocos metros. Aunque está un poco desdibujada al principio va mejorando y no tiene pérdida. La pendiente es muy llevadera salvo en el último tramo, ya saliendo del bosque, donde tenemos un fuerte repecho para alcanzar la ermita de la Trinidad de Iturgoyen, la cima de hoy.

IMG_0330
Saliendo del bosque para alcanzar la ermita. Vistas a Montejurra y Monjardín.

Sorprende la amplitud que alcanza la meseta donde se asienta la ermita. Más que una meseta recuerda a un páramo como los que existen en otras zonas de la península como Teruel. Cabe destacar que la ermita se encuentra en uno de los puntos más altos de la vertiente Sur de la sierra. En esta zona, la cota más alta se denomina Malkaxko (1.238 m) y es una colina muy suave a apenas 1 kilómetro de la ermita.

IMG_0334
Ermita de la Trinidad de Iturgoyen.

Sorprenden también las vistas a la cima de San Donato, que emerge sobre la llanura de Andía y destaca claramente al ser unos 300 metros más alta. Las nubes se acumulan en su pared y hacen que en lo alto de la sierra de Andía haga un día estupendo, mientras más al norte la cosa está bastante más cubierta.

IMG_0337
Vistas a San Donato desde la cima.

El descenso lo haremos por el Barranco de Obantzea. Para llegar hasta él, primero subiremos a la cima contigua que hay a escasos metros de la ermita, conocida como Zurloz en IGN. Hasta ella llega una pista por lo que se avanza cómodamente. Seguiremos unos metros más por la pista y la abandonaremos pronto para coger otro ramal a mano izquierda, menos marcado.

Enseguida se introduce en un bonito hayedo. Terminaremos llegando a unas viejas bordas derruidas. En este punto estaremos en la cabecera del Barranco de Obantzea.

IMG_0344
Hayedos junto al Barranco de Obantzea.

Llega aquí el tramo más complicado del día. He de decir que no tengo claro al 100% que la forma de alcanzar el sendero que va por el centro del barranco sea la más óptima, pues para alcanzarlo cruce dos alambradas y anduve un pequeño tramo campo a través. No obstante, si estamos un poco ágiles para cruzar las alambradas no hay mucho problema…

Una vez en el sendero principal que va por el centro del barranco, comienza la peor zona… pronto la senda va perdiendo claridad y la vegetación gana protagonismo. Lo peor, sin duda, es la presencia de ortigas y alguna zarza. Es muy recomendable llevar pantalón largo para evitar los molestos roces con las ortigas.

IMG_0346
En la zona más encañonada del Barranco de Obantzea.

Tras pasar un mal rato con la maleza, alcanzo una zona donde el barranco se encajona de verdad y forma pequeños toboganes de roca. También, en este punto, comienzan a aparecer bastantes hitos. A pesar de que la zona es más intrincada la cosa mejora pues el sendero está más claro y hay menos vegetación.

IMG_0351
Los hitos nos ayudarán a orientarnos en la zona más encajonada del barranco.

Tras salir de esta zona encañonada, conectaremos con un buen sendero terminando así la parte más aventurera y salvaje de la ruta. Han sido apenas dos kilómetros, pero se han hecho durillos. Ya por la senda avanzaremos rápido dirección Iturgoyen.

IMG_0354
Ya por la senda que nos conduce a Iturgoyen, tras pasar la peor zona del Barranco de Obantzea.

La senda se va convirtiendo en una pista no muy ancha. Pasaremos junto a una borda y terminaremos conectando con una pista mucha más ancha que sube, además, a la ermita de Iturgoyen, sin duda, una opción más sencilla para descender aunque bastante más aburrida (seguro).

IMG_0355
Vieja borda en el descenso a Iturgoyen.

Ya por pista, iremos haciendo kilómetros a la carrera. Pronto el paisaje se abre de nuevo y las vistas serán muy buenas a mano izquierda, donde, al otro lado del barranco, destaca la cima de Elimendi, poco conocida e imagino que poco visitada.

IMG_0358
Monte Elimendi (1.135 m) en el descenso a Iturgoyen.

Poco antes de alcanzar Iturgoyen, veremos el embalse de Alloz cuyas aguas destacan como un oasis en medio del «desierto». Los campos amarillean y la sensación de calor que trasmiten es intensa.

IMG_0359
Vistas al embalse de Alloz.

Por fin la pista nos deja en Iturgoyen. Cruzaremos el pequeño pueblo buscando una senda que nace en la parte baja y que atraviesa los campos de cultivo, desembocando en una otra pista.

IMG_0366
Dejando atrás el bonito pueblo de Iturgoyen.

Descenderemos hacia el Cañón del Ubagua por pista hasta que esta termina junto a una granja. Una senda apenas marcada nos permitirá terminar descendiendo al cañón. Desde allí, tocará deshacer el kilómetro y medio que tenemos hasta Riezu, cerrando así la circular.

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 22,5 km

Desnivel positivo acumulado: 800 m+

Tiempo neto: 3 horas y 30 minutos (entrenamiento de carrera de montaña)

Fecha de realización: 11/07/2018

Cartografía: Visor IGN

Track Wikiloc

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

La sierra de Andía tiene una amplia historia relacionada con el pastoreo y las trashumancia. Existe una cañada balizada que une la zona de Tauste (Zaragoza) y las Bardenas (Navarra) con la sierra. En apenas 100 kilómetros, los que separan los dos extremos de la cañada, se encuentran dos climas muy distintos y una diferencia de temperatura que puede ser muy acusada en verano lo que hace de esta sierra una zona muy interesante para llevar al ganado en verano.

Hay varios documentos interesantes en Internet hablando del tema, como este del Ministerio de Medio Ambiente.

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: