Nabaín / Santa Marina (1.799 m)

Nabaín. Circular desde Boltaña.

El monte Nabaín (1.799 m), también conocido como Santa Marina por la ermita que se ubicó en su cima, es la típica sierra exterior del Pirineo Aragonés, a medio camino entre el prepirineo y el eje axial de esta cordillera.

IMG_4680
Cara Norte del Nabaín, desde Buerba.

Su cara Sur es bien visible desde toda la zona meridional del Sobrarbe. De terreno calcáreo y cubierta por los típicos erizones tan comunes en esta zona, por ella discurre la vía normal que asciende desde la población de Ascaso.

Su cara Norte es mucho más vistosa. Cubierta por bosques y con grandes precipicios, es bien visible desde el valle de Vió, concretamente, desde las poblaciones de Buerba y de Vió.

Captura
Croquis detallado. Fuente: IGN / Wikiloc

Esta ruta recorre toda su cara Sur, trazando una exigente circular que visita, además, las poblaciones de Jánovas y Ascaso. El ascenso se realiza por un viejo camino (senda de los Carboneros) recuperado hace unos años que salva los 1.100 metros de desnivel que hay desde el cauce del río Ara a la altura de Jánovas hasta la misma cima.

Detalles del itinerario

Partimos del camping la Gorga de Boltaña, al otro lado del río Ara. Allí hay espacio para aparcar 4 o 5 coches y junto al puente hay un cartel indicador donde indica el inicio de varios senderos. Nosotros tomaremos el sendero PR-HU 40 que une Boltaña con Jánovas por una senda que avanza paralela al río.

IMG_4683
Primeros metros de sendero junto al río Ara.

Los primeros metros son muy agradables, avanzando junto al río Ara que, tras las lluvias del otoño, baja con un buen caudal. Por un bello puente, cruzaremos el barranco de la Bañera que baja de la zona de Campodarbe.

Saldremos un momento a la carretera que sube a Campodarbe pero la abandonaremos enseguida para tomar una pista que nos conduce al diminuto núcleo de Seso. La pista, en leve subida, nos deja en este lugar, compuesto por una gran casona y alguna caseta para almacenar los enseres del campo.

IMG_4685
Seso.

Al llegar a este lugar, abandonaremos la pista y tomaremos una débil senda que nace a mano izquierda. La senda se va introduciendo poco a poco en el congosto que conforma el río Ara entre las montañas de Nabaín y Ferrera (1.393 m). Este congosto se conoce con el nombre de Foz de Jánovas.

IMG_4688
Bonitos tramos de senda camino a Jánovas.

La senda es un auténtico rompepiernas. Hay tramos rápidos y otros con subidas bastante intensas. Siempre por bosque, es una senda muy interesante y bonita, más todavía ahora en otoño.

IMG_4692
Vistas a la Foz de Jánovas desde la senda.

Una fuerte bajada nos dejará de nuevo en el cauce del río Ara. La senda parece que se mete en el río, pero no. Avanzaremos por una pequeña repisa excavada en la roca y evitaremos así mojarnos.

IMG_4696
Avanzando junto al cauce del río.

Saldremos de nuevo al cauce del río, avanzando por una zona inundable llena de cantos rodados hasta alcanzar el primer paso equipado: un paso estrecho en la roca, con un poco de exposición a mano derecha y equipado con una cadena. El paso no es complicado, pero puede provocar dificultades si no estamos acostumbrados a este tipo de terreno.

IMG_4698
Detalle del paso equipado con cadena.

Superado este punto, un poco más adelante, está el segundo paso. Este sirve para salvar una canalización de agua. Son unas cuantas grapas a modo de escalera con un cable de vida. No hay ningún problema si no tenemos vértigo.

Y así nos plantamos, por fin, en el puente colgante de Jánovas, una bella pasarela peatonal de finales del siglo XIX. Una auténtica curiosidad arquitectónica que debemos conservar. Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos ejemplos de puentes colgantes de esa época que han llegado a nuestros días.

IMG_4706
Puente colgante de Jánovas.

Pero no cruzaremos el puente todavía, antes toca visitar la población de Jánovas, en pleno proceso de recuperación. Este núcleo, fue abandonado en los años sesenta del siglo pasado debido a la construcción de un pantano. Finalmente, el proyecto se abandonó pero los vecinos habían sido ya obligados a dejar su pueblo. Décadas después, los hijos y nietos de aquellas personas forzadas a dejar sus casas han recuperado el pueblo y poco a poco se va recuperando la vida.

IMG_4703
Vista general de Jánovas.

Tras la visita, vuelvo al puente colgante y, nada más cruzarlo, tomo una sendita a mano derecha que me permite subir hasta la carretera nacional que une Fiscal con Boltaña. Apenas llego a tocar el asfalto, pues al otro lado de la calzada está el inicio de la senda que nos llevará a la cima del Nabaín, conocida como senda de los Carboneros.

IMG_4710
Bonita senda de subida al Nabaín.

La senda comienza a subir decidida, atravesando un bosque mediterráneo muy bonito. Hasta la cota 1.100, iremos ascendiendo por un pequeño valle colgado sin ningún tipo de referencia. Alcanzada esta cota, llegamos a un falso collado y las vistas se abren. Vemos los coloridos hayedos de la Sierra de Galardón y la hermosa Peña Canciás (1.929 m), otra de las sierras exteriores de esta zona, de morfología muy similar al Nabaín.

IMG_4717
Sierra de Galardón y Peña Canciás, al otro lado del Ara.

Ya por terreno más abierto y con menos pendiente, iremos avanzando hacia el Este por las faldas de la montaña. Alcanzaremos un pequeño balcón donde hay un cruce de caminos. Merece la pena detenerse y admirar las vistas hacia el valle del río Ara. Boltaña aparece al fondo, bastante abajo. Es una vista muy bonita.

IMG_4720
Vistas hacia la Foz de Jánovas.

Tomaremos la senda que sale a mano izquierda y que sube decidida por el bosque. Ganaremos metros y, sobre la cota 1.400, veremos como el bosque comienza a desaparecer para dar paso al matorral (erizón). Las vistas se abren y nos dejan ver los cortados de esta cara del Nabaín.

IMG_4725
La senda avanza pegada a los cortados del Nabaín.

La senda gana metros dejando los cortados a mano derecha. A pesar de la abundancia de erizón, la senda está bien marcada y se avanza sin problemas.

Llegaremos al collado Olavallo (1.650 metros) y saldremos a la cara Sur de la montaña, por donde realizaremos el descenso. Las vistas son tremendas desde aquí: Peña Montañesa, Cotiella, Posets… esta montaña es un mirador privilegiado. En este punto además, hay un cruce de caminos importante: tomaremos la senda de la izquierda que nos permite hacer cima.

IMG_4729
Posets, Punta Llerga, Cotiella, Peña Montañesa…

Ganaremos metros de forma rápida por el lomo de la montaña. Sin embargo, pronto nos engullirá la niebla que nos impedirá ver la panorámica que existe en este tramo final… Afortunadamente, la línea de nubes se sitúa en los 1.700 metros, por lo que no nos complicará la orientación en el descenso.

IMG_4733
En la cima.

Hacemos cima. En el punto más alto, los restos de la ermita de Santa Marina conviven con el vértice geodésico (curiosa mezcla). No veremos nada hacia el valle de Vió, pero unos hitos situados junto a la ermita me generan curiosidad. En el mapa de Alpina de Sobrarbe, se ve una sendita que sube a esta montaña desde las inmediaciones de Yeba por la cara Norte y me decido a bajar por esta abrupta vertiente en su búsqueda.

Bajo unas decenas de metros por terreno escarpado y encuentro una senda algo desdibujada. Dejo la investigación para otra ocasión con mejores condiciones pero, al menos, puedo fotografiar los precipicios de su cara Norte y los coloridos bosques que la adornan.

IMG_4736
Vertiginosa vista de la cara Norte del Nabaín, con sus bosques en pleno colorido otoñal.

Vuelvo a la cima para acometer el descenso. Sin ninguna dificultad y siguiendo los hitos, me lanzo para abajo. Este descenso es algo monótono, la ausencia de árboles lo hace aburrido pero, al menos, las vistas son muy buenas.

IMG_4741
La inmensa cara Sur del Nabaín.

Pronto, por terreno calcáreo, vamos acercándonos a Ascaso, pequeño núcleo que sobrevive al abandono y que está colgado en un risco alargado sobre el barranco del mismo nombre.

IMG_4743
Llegando a Ascaso.

Llegamos hasta él y nos detenemos un poco para conocerlo. Destaca una de las casas donde existe un reloj de Sol, muy curioso.

IMG_4747
Reloj de Sol en Ascaso.

La iglesia y el cementerio, están en el extremo Sur del pueblo y destacan sobre el resto de las casas. A pesar del aislamiento, el pueblo está en buen estado y hay unas cuantas casas bien conservadas.

IMG_4753
Iglesia de Ascaso.

Volvemos a la ruta. Ahora tomaremos un sendero que parte del centro de Ascaso y que nos conducirá a Boltaña. Pero antes debemos bajar hasta el cauce del barranco de Ascaso, muy vistoso, con varias cascadas en su cauce. El sendero se retuerce y zigzaguea entre coloridos árboles para, poco después, comenzar a ascender unos 150 metros de desnivel hasta la pista que conecta Boltaña con Morillo de Sampietro.

IMG_4761
Colores de otoño en el barranco de Ascaso.

Una vez alcanzada la pista, solamente quedará seguirla hasta Boltaña. Seguiremos las marcas del PR-HU 44, pues en algunos momentos hay sendas que nos permiten atajar y recortarle unos metros a la monótona pista.

En la parte final de la misma, pasaremos por debajo del castillo de Boltaña, colgado en una empinada colina.

IMG_4771
Castillo de Boltaña.

Poco después, alcanzamos el pueblo de Boltaña en su parte alta. Solamente quedará descender hasta el puente y cruzar al camping que se encuentra al otro lado, cerrando así esta exigente circular.

IMG_4774
Boltaña. Plaza Mayor.

Datos técnicos

Distancia recorrida: 25,2 km

Desnivel positivo superado: 1.660 m+

Tiempo neto: 4 horas (entrenamiento carrera de montaña)

Fecha de realización: 01/11/2019

Cartografía: Sobrarbe. Escala: 1:40.000. Editorial Alpina.

Track Wikiloc

Algunos links interesantes

Esta circular coincide al 95% con el recorrido de la carrera de montaña O Viento Rondador que se celebra desde hace unos años en Boltaña. Nunca la he llegado a correr pero tiene una muy buena fama. Es una carrera técnica y dura, pues el terreno es complicado, con mucha roca y senderos bastante técnicos… No obstante, por las vistas y el entorno merece la pena el esfuerzo.

El pequeño pueblo de Ascaso es conocido por celebrar un festival de cine. A pesar de tener un censo de 6 habitantes, aquí se organiza una muestra de cine todos lo veranos que tiene el honor de ser «la muestra de cine más pequeña del mundo».

Para finalizar, os dejo el link del documental de radio «La Campana de Jánovas» emitido en Radio Nacional, para aquellos que tengan curiosidad sobre la historia de este pueblo en las últimas décadas.

Síguenos en redes sociales

Wikiloc

Facebook

Twitter

Instagram

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: