Circular Boltaña – Campodarbe – Morcat – San Velián

SENDERISMO POR LOS DESPOBLADOS DEL SOBRARBE

Al sur de Boltaña y del río Ara se extiende un territorio despoblado y bastante remoto plagado de pequeños pueblos ya deshabitados. El paisaje aquí es prepirenaico, de media montaña, con barrancos muy atractivos y unas vistas muy buenas del cercano Pirineo central.

IMG_1921
Morcat, uno de los protagonistas del día

Muchos de los senderos tradicionales que unen estos despoblados han sido recuperados y señalizados por asociaciones y entidades locales, por lo que ahora podemos caminar por ellos sin ningún problema.

Captura
Croquis: Wikiloc / IGN

La ruta de hoy, de más de 20 km, realiza un amplio recorrido circular desde Boltaña por el valle del río Sieste, visitando las poblaciones de Campodarbe, Morcat y San Velián (estos dos últimos ya deshabitados).

EL RECORRIDO

Comenzamos a caminar desde la entrada del camping La Gorga, junto a Boltaña, al otro lado del río Ara. Podemos llegar hasta aquí desde la calle principal de Boltaña, cruzando un puente.

Tomaremos aquí un sendero balizado como PR que se dirige Jánovas, pero lo abandonaremos tras 200 metros para coger la senda que sube a Campodarbe.

IMG_1867
Primeros pasos junto al río Ara y el monte Nabaín (1.799) al fondo.

La senda a Campodarbe se conoce como camino de la Coasta. Nada más cogerla veremos un desvío para ir a Campodarbe por otro lado, es la conocida como Pista de los Rojos. Esta otra opción alterna la mencionada pista con senda y va por el cordal del Cerro de la Coasta, más soleado y con muy buenas vistas. Nosotros tomamos la opción de la derecha, que discurre por bosque.

IMG_1873
Camino de la Coasta, sendero tradicional que une Boltaña y Campodarbe

La senda nos deja unas vistas muy buenas a mano derecha, donde veremos los despoblados de Espierlo y Silvés Bajo colgados al otro lado del barranco.

IMG_1879
A la izquierda Espierlo y a la derecha Silvés Bajo, en lo alto de un cerro

El camino sube de forma constante pero moderada, no obstante asciende desde la cota 600 en que se encuentra la parte baja de Boltaña hasta los 1.100 metros donde se sitúa Campodarbe. Hasta la cota 1000 es una senda preciosa, después se une a la Pista de los Rojos y se va cruzando con ella constantemente. El paisaje también cambia, pues pasamos de caminar por el bosque de pino a salir al cordal del Cerro de la Coasta, sin apenas vegetación.

IMG_1885
Iglesia de Campodarbe

Alcanzamos el desvío a Campodarbe muy pronto. Es un pequeño pueblo muy tranquilo con algunas casas rurales. Aprovechamos para comer y descansar un poco en el banco que hay frente a la iglesia. Ya hemos hecho la subida más importante del día y nos lo hemos ganado.

IMG_1891
La torre de la iglesia a Morcat, visible nada más salir de Campodarbe

A la salida de Campodarbe, tomaremos una senda que desciende a la cabecera del valle del río Sieste. Es una senda muy bonita que baja a través del frondoso pinar. La torre de la iglesia de Morcat asoma al fondo, sobre una colina, y nos sirve de «faro».

IMG_1896
La senda que une Campodarbe con Morcat

Descendemos hasta el cauce del joven río Sieste que no es más que un barranco poco caudaloso que cruzaremos sin problema. Seguiremos recto y comenzaremos a remontar metros dirección Morcat. Pero antes nos cruzaremos con un nuevo cauce, el del Barranco del Fondo, afluente del Sieste y más caudaloso que el propio río. Junto a este punto se encuentra la famosa cascada del Confesionario, principalmente conocida por su otro nombre, el de «Coñolmundo«.

IMG_1905
Cruzando el Barranco del Fondo

Decidimos no bajar a ver la cascada pues pone que hay que bajar por el propio cauce del río y hay mucho hielo. Lo dejaremos para otra ocasión… En este punto también podemos decidir retornar a Boltaña por el propio valle del río Sieste sin subir a Morcat, tenedlo en cuenta pues es otra opción más asequible.

IMG_1909
Buenas vistas a la Peña Montañesa, a Cotiella y al Turbón

Subimos los 200 metros de desnivel que nos restan hasta alcanzar la colina donde se asienta el despoblado de Morcat. Nos detenemos ante la torre de su iglesia, situada en la parte alta del pueblo junto a una llanura. Es una estampa muy bonita, pues además las vistas al Pirineo son muy buenas desde este punto.

IMG_1910
Llegando a Morcat
IMG_1924
Otra foto de su iglesia

Tras parar un rato a visitar el pueblo, tomamos la senda que desciende a San Velián y que pasa junto a la vieja fuente del pueblo. Cuidado pues pasado este punto una senda sale a mano derecha hacia Luparuelo (otro despoblado) y nosotros debemos seguir por pista a San Velián.

IMG_1931
Vistas a la cabecera del río Sieste con la montaña conocida como Corona del Lecinar a mano derecha.

Dejamos atrás la pista y tomamos un desvío bien señalizado a San Velián. Por senda acabaremos llegando a este pueblo, en ruina total salvo por una casa que se mantiene en pie y parece que habitada. La ermita del pueblo está totalmente arruinada…

IMG_1935
San Velián

Retrocederemos hasta la entrada a San Velián. Allí hay un desvío a las Pozas de San Martín que debemos coger. La senda, estrecha y algo vestida, retrocede hacia la cabecera del valle para después bajar al cauce del río Sieste varios kilómetros más abajo. Es una zona muy concurrida en verano por las pozas donde la gente se baña. Ahora la zona está bastante más tranquila…

IMG_1941
Senda que desciende de San Velián a las pozas

Las pozas están «adornadas» por una tubería negra que cuelga en la otra orilla. Una pena, pues afea bastante el paisaje.

IMG_1953
Pozas de San Martín

Ahora viene un punto algo complicado en la ruta. Debemos cruzar a San Martín, un gran caserío que hoy se usa como alojamiento rural. En el mapa de Alpina marca una senda que desde las pozas nos lleva directamente a San Martín. Esta senda ha sido bloqueada con troncos y con vallas. Nosotros logramos pasar haciendo un poco de «contorsionismo» y desaconsejamos ir por allí pues hay un cartel de propiedad privada al otro lado, ya en la carretera (lo vimos al final). Lo mejor será seguir río abajo hasta llegar al parking de las pozas. Allí, tomaremos la pista asfaltada que va a San Martín durante unos cientos de metros hasta la propia casa. Creo que merece la pena dar este pequeño rodeo.

IMG_1961
Camino de herradura que une Boltaña con San Martín

Junto a la casa de San Martín, sale una senda que baja hasta el cauce del Barranco de la Coasta y remonta la ladera para llanear durante unos kilómetros. Es el último tramo que nos queda para retornar a Boltaña.

IMG_1964
Vista a Guaso y al Cerro Partara desde la senda a Boltaña

Este camino, algo embarrado y rompepiernas, nos ofrece unas vistas muy buenas de esta zona del Sobrarbe. Merece la pena también echar una vista atrás y observar este valle del Sieste, conocido también como La Valle, con los despoblados de San Velián y Morcat que acabamos de visitar colgados de sendas colinas.

La senda alcanza un collado y un cruce de caminos. A la derecha el pueblo de Sieste y a la izquierda Boltaña. La senda recorre la ladera del cerro de la Magdalena y desciende al cauce del río Ara por un bosque espectacular. La última «joya» de esta ruta antes de llegar a la civilización.

IMG_1966
Últimas luces sobre Boltaña

El último kilómetro discurre por la orilla del río, ya por pista. Alcanzamos el punto de inicio sin problemas con las últimas horas del día y… del año. Hemos aprovechado a tope el día de Nochevieja y ahora toca recuperar fuerzas.

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 22,5 km

Desnivel positivo acumulado: 1000 m+

Tiempo neto: 7 horas

Fecha de realización: 31/12/18

Cartografía: Sobrarbe Central. Editorial Alpina. Escala: 1:40.000

Track Wikiloc

OTRAS EXCURSIONES POR EL SOBRARBE

En el blog hay reportajes de muchas rutas por el Sobrarbe. Puedes verlas todas pulsando el siguiente link.

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

La idea de esta circular me la dio la carrera de montaña O Viento Rondador que en sus últimas ediciones ha hecho una maratón que discurre por estos senderos. Este año la carrera vuelve a su distancia y recorrido original (23 km) y no hace maratón. Espero poder correrla algún año…

Destacar por último la labor que la Zona Zero de Aínsa ha hecho por estos senderos del Sobrarbe y por promocionar la comarca y convertirla en un referente del enduro (deporte de bicicleta de montaña por senderos técnicos) a nivel mundial, organizando varios años los mundiales de la disciplina.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: