ASCENSIÓN AL TURBÓN POR SU CARA NORTE
Larga ascensión, sin dificultades técnicas, por los bosques que rodean a San Martín de Veri y por el valle glaciar de la Coma de San Adrián a esta fantástico mirador pirenaico que es el Castillo del Turbón, en la comarca oscense de la Ribagorza.

La ruta más transitada para alcanzar su cima por la cara Norte parte de la Muria y atraviesa el bosque conocido como Selva Plana. Esta otra opción, desde San Martín de Veri, es más solitaria y original, aunque la parte central del recorrido, que discurre por la Coma de San Adrián, es compartida.

La ruta es recomendable tanto en verano como en invierno siempre que las condiciones lo permitan. Al discurrir en casi todo momento por pendientes de escasa inclinación, puede ser una buena ruta para iniciarse en ascensiones invernales y en el uso de crampones y piolet.
EL RECORRIDO
Dejamos el coche en la entrada del pequeño pueblo de San Martín de Veri, al que se llega desde Bisaurri por una pista asfaltada en buen estado. Antes de empezar a andar, mientras preparábamos las mochilas, se acercan hasta nosotros tres perretes del pueblo a saludar a nuestro perrito. Dos de ellos ya no se separarían de nosotros en todo el día.
Recorremos las calles del pequeño pueblo siguiendo las marcas del GR-15 (senda prepirenaica; marcas blancas y rojas). Abandonamos el pueblo por el abrevadero y pronto, a mano derecha veremos el desvío del sendero PR-HU 50 al Puerto de la Muria. Lo tomamos.

El itinerario desciende por un clásico camino de herradura hasta un pequeño arroyo tributario del Barranco de Gabás. Las vetustas marcas blancas y amarillas desaparecen en este punto. Decidimos cruzar el barranco y seguir por una pista que da acceso a los campos de labor. Cuidado aquí. La pista termina convirtiéndose en senda y cruza el Barranco de Gabás más adelante pero luego se pierde y no conecta con el sendero PR HU-50 que debemos de seguir. La mejor opción es, por tanto, la que seguimos a la vuelta (ver track), que consiste en seguir unos metros más por pista hasta tomar una vieja senda a mano derecha que desciende hasta un puente de hormigón que permite cruzar cómodamente el barranco. Esa senda está muy vestida pero es transitable con un poco de paciencia y es corta. Ya en el puente de hormigón, vuelven a aparecer las marcas blancas y amarillas. Desconozco si existe una forma mejor de llegar a este puente, pero la que hicimos a la vuelta no es mala.
Ya en el sendero balizado, desaparecen nuestros problemas y seguimos en suave ascenso, atravesando los pinares de esta umbría. Cruzaremos una pista y seguiremos ascendiendo de nuevo por un bosque más tupido que termina conectando con el sendero que viene de la Muria y que ha sido recientemente balizado con estacas y carteles de color verde (senderos de la Ribagorza).

Salimos a terreno más despejado antes de coronar el Puerto de la Muria (1.623 m), cruce de caminos y paso natural entre el valle de Llert, en la cara Oeste del Turbón y estos pueblos de la cara Norte. Si bajamos unos metros al otro lado del puerto, obtendremos unas preciosas vistas del Baciero (2.115 m), casi desconocido pico satélite del macizo del Turbón y del valle de Llert.

Junto a un cartel indicador de los senderos locales, nace un cortafuegos que deberemos tomar para continuar con nuestra ascensión. Al finalizar el cortafuegos tenemos dos opciones (ver track). Nosotros subimos por el sendero más marcado que traza una diagonal por la ladera de hierba. Este sendero termina saliendo a la ladera de orientación Norte que da hacia Selva Plana, sin embargo, hay un tramo donde los hitos nos conducen por terreno vestido de boj y otros arbustos. La otra opción es un sendero directísimo que nace pasado el cortafuegos. Más que sendero, es una hilera de hitos bastante abundantes que nos permiten subir la ladera a la brava y de forma directa plantarnos en la cota 1900. Recomiendo hacer lo que hicimos nosotros, subir por el sendero tendido y bajar por el directo.


Un último esfuerzo nos dejará en una pequeña loma, situada junto al Cap de la Montañeta (1.915 m), collado que da acceso a la Coma de San Adrián. Desde allí, un senderillo irá descendiendo en diagonal hasta el inicio de este bonito valle de origen glaciar. Espectacular la vista que tenemos desde este punto de lo que nos queda por delante hasta hacer cima en el Turbón…

Tanto en verano como en invierno:

Comenzamos a recorrer el valle por un sendero en perfecto estado que asciende de forma leve. Aprovechamos también para rellenar la cantimplora en el arroyo que surca el valle. Pronto la hierba del valle da paso a la roca. Pasaremos en este punto junto a la ermita en ruinas conocida como Iglesieta de San Adrián, situada a casi 2000 metros de altura. Junto a las ruinas hay una surgencia de agua.

La ascensión, a pesar de haber cambiado la hierba por roca, es muy cómoda. El sendero está muy marcado y es casi imposible perderse. Durante la ascensión, nos topamos con muchas flores de Edelweiss y con bastantes sarrios, que nos vigilan desde las pedreras que caen de los picos a izquierda y derecha.

Sin sobresaltos, coronamos el collado que separa el Turbonet (2.346 m) y el Turbón, conocido como Collada Porroduno (2.273 m). Merece la pena detenerse un rato y darse la vuelta para echar un vistazo al valle por donde hemos ascendido desde aquí arriba.

Desde este punto, lo que queda es muy sencillo. Un sendero bien marcado recorre la loma Sur del Turbón ascendiendo cómodamente hasta encaramarse a la cresta final, ancha, con senda y sin exposición. Muy cómodo.

Coronamos así la cima del Turbón, donde encontramos el vértice geodésico completamente destrozado. En la cima de al lado, unida a la principal por un senderito, encontramos unas antenas y una tabla mirador.

Unas fotos y nos comemos el merecido bocadillo. Nos abrigamos y, tras más de un cuarto de hora en la cima, iniciamos el descenso por el mismo camino. Llegaremos a las 20 horas a San Martín de Veri tras haber disfrutado de una jornada de montaña muy bonita y llevadera.

DATOS TÉCNICOS
Distancia: 21 km
Desnivel positivo: 1450 m+
Tiempo neto: 8 horas y 15 minutos
Fecha de realización: 09/07/2017
Cartografía: Turbón. Alto valle de Isábena. Escala: 1:25.000. Editorial Alpina
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
El Turbón es una montaña muy accesible y tiene varias vías de acceso que carecen de dificultad. Dejo aquí unas reseñas de Pirineos 3000 de años anteriores con otras opciones:
- Desde Vilas del Turbón
- Desde Muria por la Selva Plana ascendiendo también al Turbonet
- En invierno, desde San Martín de Veri
–
Deja una respuesta