Oturia (1.920 m)

CIRCULAR DESDE YEBRA DE BASA VISITANDO SANTA OROSIA Y LAS ERMITAS RUPESTRES

Oturia es una montaña de formas suaves, con bosques en su base y enormes laderas verdes en su parte más alta. Junto con Punta Güe (1579 metros), conforma la puerta de entrada al Valle de Tena. Es un estupendo mirador desde donde se divisa toda la zona del Sobrepuerto y casi todo el Pirineo Aragonés, desde Bisaurín hasta el Turbón.

IMG_1677
Oturia con la ermita de Santa Orosia a sus pies

La ruta de hoy parte de Yebra de Basa, pueblo situado en la misma base de la montaña. De Yebra iremos a San Román de Basa desde donde iniciaremos la ascensión, primero a la ermita de Santa Orosia y ya después a Oturia. La bajada, la haremos por la conocida senda de las ermitas, una ruta imprescindible por su belleza e interés cultural.

Captura
Croquis: IGN / Wikiloc

EL RECORRIDO

Dejamos el coche en la plaza de Yebra de Basa. Son las 10 de la mañana y el día comienza a templarse. Pronto estaremos de manga corta y sudando, con un tiempo más propio de octubre que de Navidad.

El primer tramo de la ruta consiste en llegar al diminuto pueblo de San Román de Basa a través del GR-16, sendero del Serrablo que une Nocito con Biescas. Hay dos opciones:

  • Tomar el «nuevo trazado» perfectamente balizado que discurre por una pista que rodea una cota conocida como Cerro Paraíso (1.025 m) por el sur.
  • Tomar el «trazado original» del GR tras cruzar un puente de madera y dejar a mano derecha la ruta de las ermitas.

Optamos por la segunda opción, así evitamos la pista. El único problema es que el sendero se borra en un tramo y tendremos que cruzar un campo de cultivo. Importante detalle a tener en cuenta y que nosotros desconocíamos…

IMG_1597
San Román de Basa, todavía lejos, y Collarada asomando detrás

Al principio cuesta un poco dar con el sendero, que sigue paralelo al cauce del barranco. Después atravesaremos una zona de margas algo incómoda y saldremos a la planicie donde se asienta el campo de cultivo. En este punto el sendero se pierde y tendremos que avanzar por el margen hasta dar con el «trazado oficial» del GR-16, perfectamente balizado.

IMG_1607
Sabiñánigo todavía entre tinieblas. Detrás asoma Peña Oroel

Ya en el «sendero oficial» no habrá pérdida. Descenderemos y cruzaremos el Barranco de Gabardué para volver a ascender por un bonito camino de herradura hasta las inmediaciones de San Román de Basa.

IMG_1608
Llegando a San Román de Basa con las antenas de Punta del Mallo de fondo

Cruzamos San Román y salimos por el otro extremo donde enseguida vemos un cartel indicador del sendero PR-HU 94 que nos desvía hacia la ermita de Santa Orosia. El sendero está balizado pero alterna marcas blancas y amarillas con otras blancas y verdes de sendero local. Un poco extraño, pero se sigue sin problemas.

IMG_1614
El sendero serpentea entre los riscos de la montaña

La senda asciende de forma continuada y atraviesa los bosques de la base de la montaña para encaramarse a la parte más vertical de la misma. En ese punto, comienza a hacer retuertas. Es el tramo más bonito, pues pasaremos cerca de algunos cortados y terrazas que tienen unas vistas muy buenas.

IMG_1622
La senda es estrecha y tiene unas vistas muy buenas

A pesar de lo inclinado del terreno, la senda es totalmente segura y no es expuesta. Es una alternativa muy recomendable para subir a Santa Orosia y mucho más tranquila que la senda de las ermitas por donde bajaremos.

IMG_1627
Sabiñánigo, Oroel y la Bal Ancha que comunica esta población con Jaca

Sin complicaciones, terminaremos saliendo a la meseta donde se asienta la ermita de Santa Orosia, que sorprende por su amplitud. Al fondo, veremos por primera vez la cima del Oturia, todavía lejana.

IMG_1637
Ermita de Santa Orosia

Aprovechamos para rellenar las cantimploras en la fuente de la ermita. Tras una breve parada continuaremos caminando por pista en dirección Norte, hacia la cima de Oturia. Evitaremos la larga pista en algunos tramos, siguiendo las estacas clavadas en el suelo que indican la presencia de un sendero PR ya descatalogado.

IMG_1656
Ascendiendo a Oturia por el lomo de la montaña

El último tramo lo haremos siguiendo los hitos que nos dejan en el mismo lomo de la montaña, de formas suaves. El lomo es alargado pero se deja andar muy bien al ser de hierba.

IMG_1659
Con la cima a la vista

En los últimos metros ya veremos el enorme mojón pastoril que marca el punto más alto. Sin apenas esfuerzos llegaremos hasta él: cima del monta Oturia (1.920 m), junto al mojón hay un vértice geodésico y en el propio mojón un pequeño «tupper» con una libreta y un boli para registrar la visita.

Las vistas son amplias, se divisa todo el Pirineo Aragonés. Allá va una pequeña muestra:

IMG_1672
Bal Ancha
IMG_1668
Vistas a Telera y al Midi d’Ossau
IMG_1647
Monte Perdido (macizo de Tres Sorores)
IMG_1664
Cotiella

Tras disfrutar de las vistas y hacer muchas fotos, comenzamos el descenso por la cara SO de la montaña, sin sendero definido. Bajaremos trazando una línea recta hasta conectar con un senderillo apenas definido que nos devolverá a la pista forestal. Cuidado con las zonas de erizón, abundantes y de difícil paso.

IMG_1676
Bajando en línea recta de la cima

Retornamos a la ermita de Santa Orosia y paramos a comer el bocadillo. Tras la parada, tomaremos el conocido sendero de las ermitas rupestres. El inicio está bien marcado y el camino es ancho como pocos, no tiene pérdida.

IMG_1685
Ermita de Santa Bárbara, la primera encajada en la pared de la montaña

La senda atraviesa una pequeña faja del conglomerado y en ella encontramos hasta cuatro ermitas encajadas en la montaña. Las más espectaculares son las ermitas de San Cornelio y de la Cueva, por su tamaño y situación y por estar junto a la Cascada del Chorro.

IMG_1695
Las ermitas de San Cornelio y la Cueva mimetizadas con la pared

La cascada no trae un caudal muy grande, nada que ver con la primera vez que las visité, hace unos años en primavera, pero sigue siendo un lugar espectacular.

IMG_1702
Desde abajo se aprecian mejor las ermitas y la cascada

Tras pasar por las ermitas, nos quedarán unos 4 kilómetros de sendero en perfecto estado hasta Yebra de Basa. Un descenso muy cómodo y con unas vistas muy buenas del Barranco de Santa Orosia y de los bosques de esta vertiente sur de la montaña.

IMG_1704
Luces del atardecer en las paredes de conglomerado por donde discurre la senda de las ermitas

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 20 km

Desnivel positivo acumulado: 1.400 m+

Tiempo neto: 5 horas y media

Fecha de realización: 23/12/2018

Cartografía: Serrablo y Tierra de Biescas. Editorial Prames

Track Wikiloc

OTRAS FORMAS DE SUBIR A SANTA OROSIA Y OTURIA

En esta reseña hemos hablado de la ruta a Santa Orosia desde Yebra de Basa por la senda de las ermitas y el camino que sube desde San Román de Basa, ambas en la cara sur de la montaña, pero hay otras opciones también muy bonitas a tener en cuenta y que nos pueden servir para hacer interesantes circulares:

  • Desde Isún de Basa: todavía en la cara sur, un sendero «escala» la pared de la Punta del Mallo y nos deja en la planicie, junto a las antenas.
  • Desde Satué: ya en la cara oeste de la montaña. Es muy adecuado si queremos subir a Oturia sin pasar por Santa Orosia. Es un sendero menos «panorámico» que los que discurren por la cara sur pero más fresco al ir por bosque la mayor parte del tiempo.
  • Desde Javierre del Obispo: otro camino interesante para subir directamente a Oturia y bajar por Satué realizando una circular sin pasar por Santa Orosia.
  • Desde Oliván: pasamos a la cara norte. Desde este pequeño pueblo, un sendero asciende hasta la cima de Oturia pasando por Susín y Casbas de Jaca (despoblado). Ruta diferente, con bastante pista por desgracia y cuyo principal interés radica en visitar Susín y Casbas.
P1070646
Iglesia de Susín

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

Oturia tiene su propia carrera de montaña, la Puyada a Oturia, una de las carreras más veteranas y con más tradición de Aragón. La carrera atraviesa la cercana Sierra de San Pedro y asciende al Oturia por San Román. Su recorrido es de 38 km y su desnivel de 2.200 m+. Se realiza en septiembre.

La corrí en 2012 y guardo muy buenos recuerdos. Una carrera muy familiar y con un gran ambiente y organización.

También quería hablar en este último párrafo de un sendero balizado de reciente creación: el camino del Pastor que comunica Yebra con Jaca y que se inspira en el recorrido que, según la leyenda, realizó el pastor Guillen de Guasillo para trasladar el cuerpo de Santa Orosia desde los puertos hasta la catedral de Jaca. Durante el descenso, podremos ver las balizas de este nuevo sendero.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Oturia (1.920 m)

Agrega el tuyo

  1. ¡Precioso itinerario por una de las zonas más bonitas de Aragón! Hice gran parte del recorrido, sin ascender a Oturia, hace unos pocos meses. Estaba el recorrido completamente nevado, fue auténtico gustazo y un disfrute continuo. Tengo pendiente regresar al lugar para ascender al monte Oturia, espero volver pronto por allí ¡Como siempre, excelente reseña! 🙂

    Me gusta

    1. Ya imagino, estaría precioso y la cascada bajando a tope. Está muy seco el Pirineo este invierno pero aun así está bonito!!! Muchas gracias Guillem 😉

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: