SENDA MARKILLANO (PR A-71). CIRCULAR POR LA SIERRA DE LOKIZ ALAVESA
La Sierra de Lokiz se extiende a lo largo de unos 25 kilómetros desde el valle del Urederra en Navarra hasta el Barranco de Istora ya en Álava. Las alturas de sus cimas apenas superan los 1.100 metros de altura, pero sus bosques y barrancos dan mucho juego a la hora de planificar rutas de senderismo.

La ruta de hoy parte del pueblo de Orbiso (Álava) y recorre el extremo occidental de la Sierra de Lokiz, ascendiendo a tres cimas: Cruz de Alda (1.122 m), Txintxularri (1.124 m) y Somorredondo (1.077 m). La ascensión la realizaremos por el Barranco de Berrabia, brecha que divide este tramo de la sierra en dos y que hace de muga o frontera entre Álava y Navarra y el descenso por una bonita senda que discurre pegada al borde del Barranco de Istora, entre bosques.

EL RECORRIDO
Sin mucho madrugar, partimos de Orbiso a eso de las 12 del mediodía. El día está nublado y algo ventoso, desapacible, aunque las temperaturas son suaves.

Los primeros kilómetros discurren por una pista asfalta que nos conduce hasta el merendero y ermita de Santa Lucía, un paraje muy agradable. Este par de kilómetros se realizan por llano y son parte de la aproximación al Barranco de Berrabia, más pegado al pueblo navarro de Zuñiga que al propio Orbiso.

En el merendero acaba el asfalto y seguiremos algunos metros más por la pista de tierra hasta que veamos a mano izquierda una valla verde con las marcas blancas y amarillas de PR. Tenemos que tirar por allí. Se me ha olvidado mencionar que la ruta que seguiremos hoy está balizada en su integridad como PR – A 71 o Senda Markillano, no obstante, hay dos factores que juegan en nuestra contra y que nos obligarán a estar atentos al GPS si no queremos perdernos: algunos tramos tienen pocas marcas debido a que el sendero está descatalogado y no ha sido mantenido en los últimos años y, además, vamos a realizar la ruta en el sentido contrario al propuesto por lo que los carteles y las balizas son un poco más difíciles de ver.
El camino sube un poco para después descender hasta el cauce del Barranco de Berrabia, donde se sitúa una vieja cabaña (cerrada) y unos campos de cultivo. Una estrecha senda nos conduce al inicio del barranco propiamente y comenzamos a andar encajados entre las paredes del mismo.

Este tramo es muy bonito y agradable. La senda sube poco a poco de forma continuada, siempre entre frondosa vegetación (bojes, carrascas…). Al estar inmersos en el bosque apenas tenemos la sensación de estar metidos en el barranco.

En la parte central del mismo hay un tramo con un pequeño claro en la vegetación que nos permite asomarnos y tomar un poco de perspectiva. Estamos rodeados de vegetación, la llanura donde se asienta Orbiso va quedando abajo y justo enfrente tenemos el monte Ioar, coronado por su característica antena.

Poco a poco vamos ganando metros a la montaña y aparece la nieve. Muy húmeda y pesada, cubre todo el camino y nos hace avanzar con más dificultad. Con todo lo que ha nevado esta semana, la verdad, es que apenas queda nada…

Ya en la parte alta del barranco, éste se divide en dos y tenemos que estar atentos para no saltarnos el camino correcto. La senda nace a mano izquierda y hay una baliza que nos ayuda a orientarnos. Este sendero pronto aparece más despejado y nos permite tener una buena perspectiva del valle.

Este nuevo camino apenas gana altura y nos deja en una zona llana donde el bosque húmedo (hayedo) gana terreno al boj. Es un tramo muy bonito aunque se ve interrumpido por una alambrada de difícil paso que nos pondrá las cosas un poco complicadas (hay que desenrollar el alambre espino para poder pasar). El sendero nos deja en unas amplias campas y debemos seguir hacia el Norte, por pista, hasta que veamos un cartel de madera. En ese punto debemos torcer a la izquierda para comenzar la ascensión a la Cruz de Alda.

Primero atravesaremos un hayedo y después saldremos a una zona con bastante vegetación baja donde la senda se pierde por momentos. Hay que sacar el GPS para orientarse y tomar el mejor camino. Pronto, entre la maleza, asoma la pequeña cruz que corona la cima… Estamos, por fin, en la Cruz de Alda o Perriain a 1.122 metros.

En la cima, además de la cruz de madera y una plaza, hay un pequeño buzón montañero. Las vistas son muy buenas hacia la llanada donde se asienta Santa Cruz de Campezo, destacan además la mencionada cima de Ioar y el pico conocido como León Dormido de 1.245 metros, ya en la Sierra de Cantabria.

En el momento de echar las fotos, comienza a llover y a ponerse muy gris por lo que comenzamos a descender. Afortunadamente, el camino mejora un poco hasta el collado que separa las cimas de Cruz de Alda con el Txintxularri, la siguiente cumbre de esta modesta cresta. El camino vuelve a ponerse un poco peor unos metros antes de alcanzar la segunda cima. Mucha vegetación y una alambrada que no ayudan demasiado…

A pesar de las incomodidades pronto llegamos a esta segunda cima del día, apenas 2 metros más alta que la Cruz de Alda, aunque con menos renombre. Un montón de piedras a modo de hito señalan el punto más alto.
Seguiremos nuestros pasos ya de forma más cómoda, buscando el extremo occidental de este cordal coronado por la última cima del día, Somorredondo. Un vértice geodésico marca su cima aunque, curiosamente, el mapa del IGN no lo señala por ninguna parte.

El descenso es muy cómodo. Bajaremos a los rasos que hay justo al lado del Somorredondo y desde ahí tomaremos un camino ancho que baja de forma directa a Orbiso. Siempre rodeados de vegetación, es un tramo muy agradable.

En un punto, tras dejar a mano izquierda una charca, nace una senda a la derecha que debemos tomar (nosotros nos equivocamos y seguimos 300 metros por pista, lo he marcado en el track con un waypoint). Ya por la nueva senda, bajaremos metros de forma más directa hacia el pueblo…

La senda nos deja en una pista y desde ahí, solamente tendremos que descender un par de kilómetros hasta alcanzar las primeras casas del pueblo, cerrando así una bonita ruta circular.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 15,5 km
Desnivel positivo acumulado: 570 m+
Tiempo neto: 4 horas
Cartografía: Lokiz. Escala: 1:25.000. Javier Echeverría.
ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS
La ruta discurre por la conocida como Montaña Alavesa, una de las comarcas más meridionales de Euskadi. Esta comarca cuenta con una completa web que nos ayudará a planificar nuestro paso por aquí.
Aunque no hemos llegado a pisarlo, esta ruta pasa junto al Barranco o Foz de Istora, bastante conocido entre los aficionados al barranquismo. En este link se puede consultar su croquis.
Otro elemento interesante de la zona es la vía verde del ferrocarril vasco-navarro que unía Estella con Vitoria. Detrás de la vía verde hay una interesante historia de una línea de ferrocarril que marcó el comercio y la industria de estas comarcas vascas y navarras a lo largo del siglo XX. Puede leerse en este link.
Si quieres leer las reseñas de otras rutas por la Sierra de Lokiz puedes consultar este link.
Deja una respuesta