LA OGRO. MARATÓN DE MONTAÑA DE AUTOL (41 KM, 2150 M+)
La maratón de montaña Ogro se organiza en el pueblo de Autol, a los pies de la Sierra de Yerga. Estamos en una estribación del Sistema Ibérico Riojano ya muy pegada al valle del Ebro (apenas a 15 kilómetros de Calahorra). Sin duda, es una tierra de transición entre la estepa ribereña y la montaña riojana lo que hace que la zona tenga unos fuertes contrastes a nivel de paisajes.

La carrera es una maratón por lo que la distancia está clara (unos 42 kilómetros aproximadamente) y posee un desnivel positivo acumulado de 2150 m+. Teniendo en cuenta que no estamos en una zona de grandes montañas (el monte Yerga, punto más alto de la carrera, tiene 1.100 metros) dicho desnivel sale de las continuas subidas y bajadas a las que «nos somete» la organización, muchas de ellas por cortafuegos y trialeras de gran dureza.

CRÓNICA Y ANÁLISIS DEL RECORRIDO
Primera carrera del año tras 4 meses sin colocarnos el dorsal y muchas dudas… Tras un invierno horrible a nivel de entrenamientos, con varias sobrecargas, poca continuidad y sobre todo poca calidad, me planto en la línea de salida con más miedo que vergüenza.

A las 9 de la mañana tomamos la salida más de cien corredores y un nutrido grupos de marchadores en el centro de Autol. Tras un primer kilómetro rápido por las calles del pueblo, tomamos una pista que sube de forma directa por la zona de las eras, situada al sur de la localidad.

El primer tramo de carrera discurre por un cordal situado al sur del pueblo, que culmina en el Alto de la Nevera. Apenas alcanza los 880 metros de altura (Autol está a 420 metros), por tanto, esta primera subida inicial tiene unos 450 m+. No es demasiado dura, pero la carrera es larga y es mejor dosificar. La gente sale a fuego, no puedo seguir a la mayoría y mis temores se confirman… estoy para el arrastre y me quedo en el furgón de cola. Hoy va a tocar sufrir, pero como se dice habitualmente lo que no te mata te hace más fuerte…

Las vistas en este punto de la carrera son muy buenas. Autol queda abajo y a la derecha tenemos un montón de montañas riojanas (Gatún, Isasa, Peñalmonte…), además el día es espléndido, con sol y apenas viento, un día para disfrutar del monte si las fuerzas acompañan.

Tras este tramo, nos internamos en un bosque de pino y la pendiente disminuye. Hay ratos de llaneo rápido. La senda serpentea y los kilómetros se van sucediendo. Pronto conectamos con una pista forestal bastante cómoda que nos conducirá a la primera gran bajada del día.

La bajada es por un cortafuegos bastante rápido y tiene unos 250 m- de desnivel. Nos deja en el km. 10 donde encontramos un avituallamiento líquido y sólido. Además, es el comienzo de la segunda subida larga del día, a la cima del Monte Yerga (otros 450 m+).
Cabe destacar la gran cantidad de avituallamientos que tiene la carrera, es casi casi imposible pasar sed o hambre. Todo un detalle por parte de la organización.

La ascensión al Yerga se realiza por un ancho cortafuegos bien visible desde la lejanía. Tras una primera pendiente muy dura, el cortafuegos da un poco de tregua y se convierte en una subida larga pero bastante tendida. Casi sin darnos cuenta estamos arriba, rodeados de molinos y bajo las grandes antenas de la cima.
Apenas tocar cumbre, junto al vértice geodésico, hay un nuevo cortafuegos bastante más empinado por el que comienza el vertiginoso descenso a las ruinas de la ermita de Yerga, donde encontramos un nuevo avituallamiento.
Tras beber algo, volvemos a la carrera. Primero por pista y luego por una divertida senda bajamos de nuevo al «valle» donde estaba el avituallamiento del km. 10 (llamado Yesa de la Cañada) para acometer la tercera subida del día: un cortafuegos bastante empinado que nos deja en una colina sin nombre a 930 metros de altura, justo enfrente del monte Yerga que acabamos de ascender.
La ascensión y un breve descenso nos dejan en el km. 20 de carrera. Aquí la cosa empieza a cambiar pues el terreno se vuelve algo más técnico. Entre el km. 20 y el km. 23 tenemos unos tres kilómetros de trialeras bastante divertidos pero duros, que son un anticipo de los «toboganes» que nos esperan en los últimos 8 kilómetros de carrera.
Tras este primer tramo técnico, viene otro más cómodo, que alterna senda y pista, con un nuevo ascenso al pequeño cordal coronado por molinos de viento que nos separa del Yerga. Un nuevo descenso por un rápido cortafuegos nos deja de nuevo en la Yesa de la Cañada a los pies del Yerga para acometer la segunda subida a este pico.

Avanzamos primero por un tramo empinado con cuerda fija y después por una durísima pendiente por cortafuegos. Afortunadamente, tras el «arreón» inicial, nos queda una subida bastante cómoda hasta la cota 1000 de la montaña (en este segundo ascenso no llegamos a la cima), donde se encuentra un nuevo avituallamiento. Estamos en el km. 29.
Del km. 29 al km. 32 hay un descenso muy rápido por pista y por cortafuegos. Muy divertido. Pero en el km. 32 llega lo «gordo». Para volver a Autol, lo haremos por una serie de sendas situadas bajo el Alto de la Nevera por donde hemos venido a la ida. Estas sendas discurren por una serie de interminables barrancos y son un auténtico rompepiernas.
Para conectar con estas sendas, primero debemos superar un tramo rocoso equipado con cuerda fija. Uno de los puntos más característicos de la Ogro, sin duda.

La dura subida nos deja en el primer «tobogán» de descenso. Del km. 32 al km. 37 tenemos muchos toboganes, a partir del quinto dejé de contarlos… Sí puedo decir que el último de ellos está coronado por unos palos de madera como si fueran un gran hito (sirva de referencia). La sensación es de que pronto va a llegar el último tobogán, pero después viene otro… paciencia en este tramo.

El descenso final a Autol lo haremos primero por senda y después por una rápida pista cuesta abajo donde podemos exprimir las fuerzas que nos queden. Así lo hice, parece que empecé a tener piernas en el km. 38… Finalmente consigo bajar de las 6 horas, que para tal y como hemos empezado no está mal… Lo importante, que pude disfrutar mucho a pesar de que mi estado de forma es muy mejorable. Al final se trata de correr por montaña, cada uno a su ritmo, y el objetivo es disfrutar… cuando se puede se disfruta de la competición y cuando no del paisaje.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 41,5 km
Desnivel: 2.150 m+
Tiempo: 5 horas 57 minutos
Puesto: 68 de 107 participantes
Track Wikiloc (facilitado por la organización)
OPINIÓN
Carrera humilde pero con una organización volcada en hacer que el corredor se sienta como en casa. Un 10 para ellos por haber sabido sacar lo mejor de estas modestas montañas y haber organizado una carrera muy dura y con un trato al corredor fantástico.
Sin duda, una prueba para apuntar en el calendario en este inicio de temporada.
LINKS
Crónica de Almasy Runner.
Vídeo de Elio Productions.
Deja una respuesta