01/09/2012 – CIRCULAR POR LA SIERRA DE BÉJAR
Ruta circular bastante exigente, recorriendo dos valles muy solitarios de esta Sierra de Béjar (Arroyo Malillo y Garganta del Trampal) y ascendiendo a las dos cimas más altas del macizo: Canchal de la Ceja (2428 metros) y el Torreón o Vértice del Calvitero (2400 metros), techos provinciales de Salamanca y Cáceres, respectivamente.

A pesar de que la ruta no ofrece unas cifras demasiado llamativas (18 kilómetros y apenas 1100 metros de desnivel), no debemos subestimarla. La dureza de la excursión reside en lo agreste del terreno y en la ausencia de buenos senderos durante casi todo el recorrido. Además, para ponerle un poco de emoción, la ruta posee un par de trepadas, fáciles pero con ambiente, que le dan un punto extra de dificultad.

La ruta es realmente completa. Pasaremos por lagunas, profundas gargantas y circos de origen glaciar. Quizá lo menos llamativo del recorrido sean las propias cimas, pues el cordal que las une es ancho y monótono y casualmente es la zona más concurrida de la Sierra. En definitiva, muy recomendable para buenos andarines a los que les guste recorrer parajes solitarios.
NOTA IMPORTANTE: Que el Canchal de la Ceja es el techo provincial de Salamanca es seguro. Sin embargo, no está tan claro que el Torreón sea el techo de la provincia de Cáceres. Lo primero es aclarar a qué llamamos Torreón, pues en los mapas aparecen contradicciones. En prácticamente todos los mapas que he consultado se conoce como Torreón a la cota 2400 llamada Calvitero según IGN, vértice geodésico. Ojo porque en IGN el Torreón es otra cota cercana.
La altura oficial según IGN de este Calvitero o Torreón es de 2399,336 metros. La otra cota en disputa por obtener el título de techo provincial de Cáceres, es La Covacha. Según el IGN la altura oficial de la Covacha es de 2395,013 metros.
Lo que me parece es que el IGN cuenta la altura sobre la que se sitúa el vértice, y el vértice del Torreón está sobre una construcción en forma de torre. La diferencia entre ambas alturas oficiales es de 4,3 metros. Parece que para saber cuál es el verdadero techo provincial deberíamos saber cuánto mide esa torre y para mí que mide menos de 4 metros… por lo que casi podría asegurar que el techo «bueno» es el Torreón.
EL RECORRIDO
Llego a la Central del Chorro (1380 metros) a las 9 de la mañana, hace fresco, 9ºC, aunque teniendo en cuenta que en el Barco de Ávila el termómetro del coche marcaba 2ºC, casi hace hasta calor.
Comienzo a andar por el sendero PR que parte del parking de la Central, con destino a la Laguna del Duque o Laguna de la Solana. El sendero, marcadísimo, pasa por debajo de la gran tubería que baja desde la laguna a la central en varias ocasiones. El entorno es muy chulo, con el granito como protagonista, aunque es cierto que la tubería afea un poco el paisaje.

Llego a un cartel donde pone «Laguna del Duque. 45 minutos». El cartel me marca izquierda, pero, por lo que he visto en el mapa, el «sendero oficial» da mucha vuelta y hay un posible atajo yendo paralelos a la tubería por donde baja el desagüe de la laguna.
El camino va por toda la roca. Se nota que este camino era el utilizado por la gente de la Central antaño, pues hay escalones de cemento y algunos pasamanos que han pasado a mejor vida. Con la roca seca no hay problema. Si ha llovido, mejor ir por el sendero PR para evitar resbalones.
Usando el atajo, me planto muy rápido en la Laguna del Duque (1600 metros). Los riscos de la Cuerda de los Asperones se reflejan en el agua de la laguna, muy chulo.

Voy bordeando la laguna por la derecha. El sendero bueno está a la izquierda, pero por la derecha no se va mal. La laguna termina y comienza la verdadera ascensión.
El sendero que debemos seguir no está demasiado marcado. Por fortuna, los hitos son abundantes y aunque perdamos el camino lo recuperaremos rápido. Se sube poco a poco, sin grandes pendientes. Sobre la cota 1900, el sendero se aproxima a la Angostura, un punto donde el valle se estrecha hasta el punto que parece que no vamos a poder continuar.

El sendero se adentra en el cauce de la garganta, completamente seco. Al frente tenemos un murallón con mala pinta. Los hitos nos dirigen a la derecha, por una estrecha canal. Hay que trepar un poquito, es fácil, no pasará de grado II y con la roca seca no plantea problemas.
Tras la trepada, seguiremos por terreno bastante caótico, de granito, sin apenas hierba. Ojo con los resbalones. Por este terreno, iremos avanzando hasta llegar a una extensa llanura, cerrada por un impresionante circo. A mano izquierda tendremos la famosa Portilla de Talamanca. Al fondo, el empinado corredorcillo por donde tenemos que subir al cordal que une la Ceja con el Torreón.

Avanzaremos por la llanura, pasando junto a una charca casi seca y una zona de vivac. Comienzo a subir el corredorcillo. Tendrá una pendiente de 30º o así, con nieve buena se subiría muy bien. Sin nieve es algo incómodo, pues por el medio pasa un arroyo y hay mucha hierba resbaladiza. Es incómodo de subir.

Superado el corredorcillo, saldremos a una zona pedregosa, de menos pendiente. Ya solamente quedará subir unos 50 metros de desnivel hasta llegar al Cordal La Ceja – Torreón (2375 metros).

En el cordal nos unimos con un buen sendero que conecta la Plataforma del Travieso con el Torreón. Aquí, decido irme a la izquierda (dirección Sur), para ascender el Torreón.

Avanzamos por el ancho y desértico cordal hasta llegar a un paso algo complejo. Es el llamado Paso del Diablo. Es una chimenea de grandes bloques, bastante vertical, equipada con una cadena. Se baja peor que se sube. No pasará de grado II, pero debo de reconocer que desde arriba parece algo más. Sé que se puede evitar por los lados, pero ya metidos en faena se baja bastante bien y no fue necesario.
Superado el Paso del Diablo, la cima queda a tiro de piedra… El Torreón o Calvitero (2400 metros), donde hay una pequeña torreta y encima el vértice geodésico. Desde la cima, las vistas son buenas en un día despejado como éste. Alcanzo a ver la Peña de Francia al Oeste, y el Circo de Gredos al Este. Más cercano, el macizo de la Covacha.

Vuelvo por mis pasos, subiendo sin dificultades el Paso del Diablo y bajando hasta el collado 2308 que separa La Ceja del Torreón. En esta zona las vistas son muy buenas a mano izquierda, divisando toda la Hoya Moros (circo glaciar), donde nace el río Cuerpo de Hombre, y la cara Norte de los Dos Hermanitos.

Ahora toca remontar la suave ladera Sur del Canchal de la Ceja, llana y sin mucho chiste. Debe de ser muy traicionera en días de niebla, pues es casi una meseta. Siguiendo los hitos llegaremos al punto más alto… Canchal de la Ceja (2428 metros), hito cimero y buzón con forma de cohete.

En la cima coincido con un montañero muy majete que conoce bien la zona y me explica distintas rutas que desconocía. Tras las fotos de rigor, comienzo el descenso hacia las lagunas del Trampal.
Desde la cima, se ve el sendero que baja a las lagunas, muy marcado. Podría pensarse que ese sendero llega hasta la Central del Chorro, pero no es así. Ese sendero lo hace la gente que viene desde la Plataforma del Travieso y solamente llega hasta la Laguna Mediana del Trampal. A la bajada tocará luchar con el brezo nuevamente.

Para bajar a las lagunas, bajo unos metros como si fuera a la Plataforma del Travieso. Antes de llegar al evidente collado, me tiro a mano derecha por una pedrera de mediana inclinación del circo que conforma la cara Norte del Canchal de la Ceja. Esta pedrera me deja en una zona de charcas, antesala de las dos lagunas más altas del Trampal, donde llego en pocos minutos.

La más alta es de escasa profundidad, la mediana es la más bonita, no muy grande, pero muy bien situada bajo las paredes de la Cuerda de la Ceja.

Para bajar de la mediana a la bajera, debemos hacerlo por una canal que queda a la derecha del desagüe principal (según se baja), hay hitos.

Ya en la bajera, tocará flanquear por la derecha, por terreno muy incómodo, de grandes bloques, sin apenas referencias, hasta llegar a la presa de la Laguna Bajera del Trampal (2020 metros). Otro sitio muy chulo, donde aprovecho para comer y descansar.

Tras una pausa de media hora, continuo mi camino, ahora por un sendero algo más marcado y bien mojonado. Pero no debemos relajarnos. Atravesaremos zonas poco claras de roca y brezo, donde es fácil perder la traza buena.

Iremos bajando metros por la Garganta del Trampal, hasta llegar a una zona de praderas muy húmedas donde pasta el ganado. Estas vacas de Ávila parecen toros de lidia… no termino de acostumbrarme. Tras esquivar a las reses, cruzaremos una acequia y ya iremos girando poco a poco a la derecha hasta llegar de nuevo a la Central del Chorro (1380 metros).
Sin llegar a la grandiosidad del Circo de Gredos, esta zona de la Sierra de Béjar posee rincones muy chulos y bastante más solitarios. Esta ruta me parece de lo mejorcito que he hecho por el Sistema Central.
DATOS TÉCNICOS
Distancia recorrida: 18 kilómetros
Desnivel positivo acumulado: 1150 m+
Cartografía: Sierra de Béjar. Macizo de Gredos Occidental. Escala: 1:30.000. Editorial Piolet.
Tiempo neto: 5 horas (ritmo ligero)
Deja una respuesta