Circular desde Escaro, en la región francesa de Conflent.
El Pic de Tres Estelles es una cumbre situada al Oeste del omnipresente Canigó. Su altura es mucho más modesta pero su prominencia y su tamaño hace que sea bien visible desde muchos puntos de la comarca del Conflent.

Esta montaña se encuentra rodeada de reservas naturales. Al Oeste está la reserva de Nyer con su abrupta garganta, casi inaccesible y al Este la reserva de Py, con bosques inabarcables… Y son precisamente los bosques el gran atractivo de esta ruta, además de las vistas que se obtienen desde su cima en días despejados.

La ruta de hoy parte de la pequeña población de Escaro, a los pies del pico. Trazaremos una circular muy bien balizada ya que gran parte del recorrido pertenece al GRP du Tour des Réserves Naturelles y está marcado con pintura amarilla y roja. En el descenso, disfrutaremos de los bosques que guarda la cara Norte de la montaña (bosques de Fontguera), una masa forestal muy cuidada con unos senderos increíbles.
Detalles del itinerario
Aparcamos en la población de Escaro, en un aparcamiento que hay en el extremo Norte del pueblo, en la parte alta, tras pasar una curva cerrada. Habrá espacio para quince coches pero dentro del pueblo hay más lugares donde podemos dejarlo. Tampoco creo que tengamos problemas de masificación ya que es una zona muy tranquila.

Caminaremos por sus calles hasta dar con la «Rue des Matxos». Si seguimos calle arriba, pronto entraremos en un sendero balizado con pintura amarilla y roja (GRP du Tour des Réserves Naturelles) que ya no abandonaremos hasta, prácticamente, la cima del Pic de Tres Estelles.

La subida, en este primer tramo, es muy agradable, pues la senda avanza paralela a un arroyo entre vegetación poblada. Pasada la cota 1050, saldremos a una pista forestal y la seguiremos alrededor de un kilómetro hasta dar con un desvío poco marcado a mano derecha. El sendero GRP que vamos siguiendo tiende a recortar la pista con sucesivos atajos que iremos tomando siempre que podamos. En algún caso, como en este, hay que estar atentos pero normalmente se ven bastante bien.

El bosque por el que subimos es muy bonito pero hay zonas un poco «machacadas» por la explotación forestal (árboles caídos, tramos por donde ha entrado el bulldozer y ha ensanchado el camino…). Una pena ya que el entorno es magnífico.

Seguiremos atajando por los diferentes tramos de sendero, subiendo de manera sostenida y cómoda. Sobre la cota 1500, tras pasar un tramo «machacado» de los que comentaba en el párrafo anterior, comienza una subida bastante dura hasta el cordal NorOeste de la montaña. Es un sendero muy marcado pero empinado que sube siempre por bosque, no da tregua… Poco a poco iremos ganando metros hasta salir al cordal, donde las vistas se abren hacia las montañas del entorno de Mantet, como el Pic de la Dona (2.701 m), mucho más altas que la montaña que nos ocupa.

Avanzaremos por el cordal. El sendero, a veces, es estrecho al haber bastantes «escobas» pero, por lo general, se sigue bien. Iremos alternando tramos más abiertos con otros de bosque. El camino es bonito a la par que panorámico.
Un zig-zag por bosque nos dejará ya muy cerca de la zona de cima. Saldremos a un collado ubicado a 2050 metros donde conectaremos con el importante sendero que viene desde el Coll de Mantet o Mentet, el camino más frecuentado para hacer cima.

Subiremos la ladera final, muy sencilla, y alcanzaremos la cima, donde hay un pequeño monumento de metal, un buzón montañero y una bandera catalana.

Las vistas son impresionantes, especialmente hacia el Canigó. Si miramos al Sur, tras la brecha de la Garganta del Nyer, aparecen montañas como el Pic Gallinas (2.624 m) o el ya mencionado Pic de la Dona (2.701 m).

Tras descansar un rato, tomaremos para descender un sendero que baja hacia el Este, muy marcado. Bajaremos por el hombro de la montaña sin problemas hasta girar bruscamente a la izquierda. Aquí comienza un largo flanqueo por una zona más abrupta que se hace un poco pesado, más si, como hoy, hace calor.

Hay una pequeña fuente sobre la cota 1750 (Font de Prat d’Avet) pero apenas caía agua y por ello no la he marcado en el track. Lo mejor es llevar agua de sobra para hacer la ruta porque no hay arroyos…

Finalizado el pesado flanqueo donde hemos llegado a ganar un poco de altura, comienza el tramo más bonito de la ruta: un precioso descenso en zig-zag por un bosque de ensueño, el bosque de Fontguera.

La bajada está perfectamente trazada en el empinado bosque. El sendero apenas tiene piedras por lo que se puede correr sin ningún problema. Es una gozada…

En la cota 1550 nos toparemos con el refugio libre de Fontguera, en buen estado. Seguiremos bajando hasta desviarnos en la cota 1350, donde tiraremos recto. El camino de la derecha, más marcado, nos llevaría al Coll de Fins, puerto que separa Escaro de Sahorre. Es otro importante lugar donde comienzan bastantes rutas senderistas.

Por nuestro camino, seguiremos bajando sin cesar. Tras un breve tramo al sol, volveremos al bosque aunque aquí ya los pinos tienen menor porte… No obstante, el camino sigue siendo muy bonito, además, ya podremos observar en la lejanía el pueblo de Escaro.

Siempre por bosque, perderemos metros sin pérdida hasta salir a la carretera de Escaro, a la altura del cementerio. Ya solamente quedará subir al pueblo por carretera, unos 500 metros, para después alcanzar el aparcamiento.

La circular es muy bonita, especialmente el descenso. Una ruta diferente, original y solitaria (apenas me crucé con varios montañeros a lo largo de toda la ruta siendo la primera quincena de agosto).
Datos técnicos
Distancia: 15,7 km
Desnivel positivo: 1.260 m+
Tiempo neto: 3 horas (entrenamiento de carrera por montaña)
Fecha: 11/08/2022
Cartografía: Géoportail IGN
Otras rutas en la misma zona
Pica del Canigó (2.784 m) desde Vernet-les-Bains
Torre de Goà y Sant Martin de Canigou. Circular desde Vernet-les-Bains
Pic Redoun (2.677 m) desde Prats-Balaguer
Pic de la Dona (2.702) desde Mantet
Síguenos en redes sociales
Deja una respuesta