Ascensión al pico Herrera + Hoces del río Huerva. Herrera de los Navarros.
Al Sur de la provincia de Zaragoza, en pleno Sistema Ibérico, se halla el pueblo de Herrera de los Navarros, en la comarca de Campo de Daroca. Cerca de esta localidad, apenas a 5 kilómetros, encontramos dos puntos interesantes a nivel paisajístico y que merece la pena conocer: el pico Herrera y las Hoces del río Huerva.

El pico Herrera, con sus más de 1.300 metros de altura, es una cumbre muy señalada del Sistema Ibérico zaragozano. Una montaña alargada, de relieves suaves y que cuenta con un santuario en su cima. Algo más al Norte, encontramos las Hoces del río Huerva o La Huerva, un cañón muy vistoso que este joven río traza a su paso por las viejas y duras montañas del Sistema Ibérico.

Sería perfecto poder unir ambas rutas trazando una circular, pero para hacerlo, debemos recorrer 7 kilómetros de monótona pista. Esto hizo que decidiera hacer una doble ruta pasando por el pueblo a «repostar» entre una y otra. De esta manera, subí y baje al pico Herrera por la senda para después realizar la ruta circular de las Hoces del río Huerva.
Ruta 1: ascensión al pico Herrera (1.342 m)

Detalles del itinerario
Aparcamos en el casco urbano de Herrera de los Navarros, junto al cauce del río de Herrera, bien canalizado para evitar crecidas. Cruzaremos el río por uno de los puentes y, ya al otro lado, tomaremos una de las calles que sube hacia las eras. Veremos pronto las marcas blancas y amarillas de sendero PR y un cartel de madera a la salida del pueblo pero no nos liemos, abandonaremos el PR muy pronto ya que nosotros subiremos por senda y no por la pista que es por donde discurre el camino «oficial».

Pasaremos junto a unas eras en ruinas y tomaremos un desvío a la derecha por lo que parece el cauce seco de un barranco, lleno de cantos rodados. Es un camino incómodo pero pronto dejaremos atrás el pedregal y saldremos a una senda no muy marcada pero fácil de seguir. Subiremos por un vallecillo muy agradable con un evidente collado (cota 950) frente a nosotros.

Llegamos al collado y comenzamos un agradable llaneo. La senda atraviesa un frondoso pinar muy bonito y se sigue muy bien, mejor que al comienzo de la ruta. Tendremos que tener cuidado al alcanzar un cruce de viejas pistas forestales. No seguiremos recto, giraremos a la derecha y tomaremos una senda que sigue internándose en el bosque.

Alcanzaremos un claro en el pinar. Cuidado porque aquí la senda se vuelve a difuminar y cuesta un poco encontrar por dónde sigue. Afortunadamente hay algunos hitos que ayudan a orientarse.
Ya de nuevo en la senda, volveremos a meternos en el pinar. Ahora este camino asciende de manera más constante. No llega a ser un ascenso duro en ningún momento, se sube muy bien, pero se nota que todavía nos quedan por remontar 400 metros de desnivel.
El sendero gana en belleza y en interés. La senda va zigzagueando y asciende metros poco a poco. Sobre la cota 1150, el camino cambia de vertiente y pasa a la cara noroeste de la montaña. Se nota rápidamente pues el entorno se más umbrío y fresco.

Casi alcanzando la cota 1200, tocaremos la pista pavimentada que sube al santuario de la cima. Digo tocaremos porque no llegamos a caminar por ella. Tomaremos en su lugar, una senda que nace a mano derecha y que no está muy marcada. Esta senda evita la pista y asciende por el lomo de la montaña hasta la cima.

Ya por terreno bastante abierto, remontaremos los últimos 150 metros de desnivel. Las vistas se abren a mano derecha hacia las modestas sierras de la Ibérica zaragozana. A mano izquierda tenemos la llanura del Campo de Belchite, seca y áspera…

Poco a poco acabamos saliendo a la cima, coronada por unas feas antenas. Junto a ellas, el santuario de Nuestra Señora de Herrera, con una bonita torre de ladrillo que corona el punto más alto.

Llama la atención la panorámica hacia el Sur, hacia la provincia de Teruel. Destaca la Sierra de Cucalón, con el pico Modorra (1.481 m), que parece un gran barco varado. La ausencia casi total de vegetación y el escarpe rocoso que presenta la cara Norte confieren a esta montaña un aspecto bastante llamativo.

Tras un rato en la cima, comenzamos a descender por el mismo camino, evitando tomar aburridas pistas forestales. Una pena que no haya una segunda senda para hacer la ruta circular… Volveremos a Herrera de los Navarros sin sobresaltos.

Datos técnicos
Distancia: 11,6 km
Desnivel positivo: 550 m+
Tiempo neto: 1 hora y 35 minutos (entrenamiento de carrera por montaña)
Fecha de realización: 06/06/2020
Cartografía: Visor IGN
Ruta 2: Hoces del río Huerva

Volvemos al pueblo y, tras pasar por el coche para coger agua, picar algo y dar de beber al perro, nos volvemos a poner en marcha. Ahora remontaremos el cauce del río de Herrera y saldremos del pueblo por una zona donde hay varias granjas. Avanzaremos primero por pista y después por senda, paralelos a la carretera que une Herrera de los Navarros con Luesma.

Casi escondida, encontraremos una pequeña pasarela bastante precaria que nos permite cruzar al otro lado del arroyo y salir a la carretera. La cruzaremos y tomaremos una pista que nace al otro lado. La pista gira pronto a la izquierda y nosotros seguiremos recto por un viejo camino con bastante vegetación.

Alcanzaremos un collado y allí veremos el inicio de la preciosa senda que baja a las Hoces del río Huerva, marcada con un cartel de madera. La senda desciende unos 200 metros de desnivel a través de un frondoso pinar, es cómoda y está muy marcada, no tiene pérdida.

Llegaremos al lecho del río. Aquí el Huerva forma algunos meandros muy bonitos. En el primero de ellos está el corral de la Hoya del Buitre y un viejo molino en ruinas. Comienza aquí la parte más interesante de esta ruta.

El primer inconveniente será cruzar el Huerva. Es junio, ha llovido bastante esta primavera y el río baja con un caudal abundante. Toca mojarse hasta las rodillas. En este punto no hay pasarela, no queda otra opción…

Ya en la otra orilla, la senda discurre paralela al río, siguiendo su cauce por los diferentes meandros. Hay bastante vegetación, sorprende que una zona tan seca guarde un rinconcito como este, tan verde y tan espectacular. A pesar de toda la vegetación, la senda se sigue bien en todo momento, se nota que es una ruta popular.

Tras varios meandros, la senda comienza un tramo recto, muy cercano al río. Finalmente, alcanzaremos un viejo y precario refugio al final de dicha recta. En este punto, abandonaremos el cauce del río para tomar una sendita que nace a mano izquierda. En este punto, al otro lado del río, hay otro viejo molino conocido como Molino del Zorro. Podemos decir que la senda une los dos molinos en ruinas a lo largo de poco más de 2 kilómetros.

Dejaremos atrás el valle del Huerva, con su frondosa vegetación y alcanzaremos un pequeño collado tras una breve subida desde donde se obtienen unas vistas preciosas de la zona. En este punto, empezaremos a descender de nuevo al valle del Huerva, a una zona donde hay varias parideras.

Alcanzaremos una zona de bosque junto al río. De nuevo, tocará mojarse para cruzarlo pues la pasarela de madera y metal que había ha sido destrozada por alguna riada esta primavera. Una pena, pues era una pasarela sólida y en perfectas condiciones. Seguro que la reponen pronto…

Al otro lado del río, atravesaremos una preciosa y fresca arboleda y saldremos a terreno abierto. Avanzaremos hacia Herrera de los Navarros por una zona de fincas y campos de labor. Pasaremos junto a la vieja paridera de San Miguel y alcanzaremos otro viejo molino, conocido como Molino Bajo. En este punto abandonaremos el camino por donde veníamos para coger una débil senda a mano izquierda que nos llevará de vuelta al pueblo.

La senda se eleva y gana más de 200 metros de desnivel para alcanzar la zona conocida como El Plano, una meseta al Norte de Herrera de los Navarros. Las vistas se vuelven a abrir hacia el valle que ya dejaremos definitivamente atrás…

La senda está bastante vestida pero se puede pasar… Acabaremos saliendo a una pista forestal que seguiremos durante varios kilómetros. La pista avanza entre campos de secano, con la silueta del pico Herrera al fondo.

Llegaremos hasta un viejo peirón junto a la carretera que va a Zaragoza. No la llegaremos a cruzar, giraremos a la derecha para bajar a Herrera de los Navarros por una senda bastante pedregosa. Entraremos al pueblo y lo atravesaremos para llegar a la zona del río, donde hemos aparcado.

Acabamos así la segunda ruta del día, más bonita si cabe que la primera. Un auténtico vergel a un paso de Zaragoza, poco conocido y poco concurrido. Merece la pena conocer Herrera de los Navarros.
Datos técnicos
Distancia: 13 km
Desnivel positivo: 425 m+
Tiempo neto: 1 hora y 45 minutos (entrenamiento de carrera por montaña)
Fecha de realización: 06/06/2020
Cartografía: Visor IGN
Algunos links interesantes
Descubrí este rinconcito de la provincia de Zaragoza hace dos años en la carrera por montaña Desafío Herrerino. La prueba de 27 km une estas dos rutas. Guardo tan buen recuerdo de aquellas carrera que me decidí a volver por estos lares para recorrerlos con más calma y hacer un buen reportaje para el blog.
Dejo por aquí la crónica de aquella trepidante carrera que espero se vuelva a celebrar en 2021.
Síguenos en redes sociales
Hola.
Un buen 2 x 1. Yo las hoces las hice en su día desde Vistabella, pero me parece una buena opción el unirla como en la carrera, con la subida al pico Herrera que no conozco. Así que no descarto subir al pico caminando o hacer la circular completa con la BTT subiendo por la pista y bajando por los senderos.
Esperemos que arreglen las pasarelas y limpien el río, ya sabemos que durante el confinamiento se dejo un poco de mano el mantenimiento de los senderos.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, es una buena opción para pasar el día y ahora que no nos dejan salir de la provincia todavía más…
La subida por la senda al Herrera es bastante chula aunque lo más bonito es el tramo de las Hoces. Espero que arreglen pronto la pasarela!!
Venga, un saludo!
Me gustaMe gusta