Circular clásica en el entorno del embalse de Arguis
Arguis, su embalse y todo el circo de montañas que rodean al pueblo, conforman un entorno de media montaña perfecto para salir a caminar o a entrenar para todos aquellos que somos de Zaragoza o Huesca.
Situado en la cara Norte de la Sierra de Gratal, la primera barrera montañosa que encontramos a la izquierda de la autovía cuando vamos de Huesca a Sabiñánigo, Arguis tiene casi de todo: picos atractivos, desnivel, bosques y sendas donde perderse. Poder disfrutar de todo esto a menos de una hora de coche de Zaragoza es un lujo.

En la ruta de hoy ascenderemos a cinco picos diferentes, partiendo de la presa de Arguis. A saber:
- Calma Alta (1.581 m)
- Calma Baja o Pico de San Julián (1.528 m)
- Pico Gratal o Vértice Gratal (1.543 m)
- Peña Gratal (1.567 m)
- Pico Peiró (1.579 m)
El recorrido alterna tramos muy cómodos con otros duros o muy duros, como la ascensión final al Peiró, todo ello en un entorno bonito que se pone más bonito todavía en otoño.
Detalles del recorrido
La ruta comienza en la misma presa del pantano de Arguis. Podemos aparcar junto a la antigua hospedería (ahora cerrada) y bajar caminando a la presa, son 100 metros de distancia. Con las obras de la nueva autovía, el acceso a la presa se ha estrechado y ahora hay menos espacio para dejar allí los coches.

Nada más pasar la presa, comienza el ancho sendero que va bordeando toda la cara Norte de la Sierra de Gratal. Lo tomamos. Seguiremos por él unos 2 kilómetros en suave ascenso hasta toparnos con un desvío a mano izquierda que se interna en el barranco de San Antón.

Cogemos esta senda, más estrecha y agreste, que va avanzando y ganando metros entre las escarpadas paredes del barranco. La senda es empinada pero muy bonita y atraviesa un bosque que ahora en otoño tiene unos colores muy vivos.

En algunos momentos, la senda se cruza con la monótona pista forestal que también sube al collado de las Calmas (1.501 m), pero siempre la evita y vuelve a internarse en el bosque.

Tras un duro esfuerzo, alcanzamos el collado de las Calmas, que separa la Calma Alta del Pico San Julián o Calma Baja. Desde él, tomaremos una pequeña senda que nace a mano izquierda y que nos permite hacer cima en la Calma Alta.

El senderillo avanza entre el erizón y el boj y con una fuerte pendiente llega al punto más alto de este bonito pico, coronado por un gran mojón cimero.

Las vistas desde arriba son muy buenas… pero el día está bastante cubierto y hace mucho frío por lo que no nos detenemos mucho y volvemos rápido al collado. Tomaremos ahora el camino que parte en dirección contraria a la Calma Alta y que nos llevará al entorno de Peña Gratal.

El camino es muy claro y está bien hollado. Pronto alcanzamos la cima de la Calma Baja, sin apenas interés, con un pequeño mojón que marca el punto más alto. Desde aquí seguiremos por un camino bastante despejado, rodeado de erizón y monte bajo.

Desde nuestro camino, se observa al fondo a la izquierda la inmensa mole de Peña Gratal, icono de la Hoya de Huesca y montaña muy conocida y visitada por los oscenses.
El camino asciende de forma leve hasta alcanzar el vértice geodésico del pico Gratal (no confundir con la Peña Gratal), pico que si no fuera por el vértice no tendría nombre. Es apenas una loma.

Desde este vértice, bajaremos por una vieja pista en mal estado hasta una especie de collado, donde conectaremos con el camino “normal” a la Peña Gratal.
Por este collado pasa un gasoducto y hay un camino muy ancho y bien definido que nos conduce hacia la Peña Gratal.

Bajaremos hasta una planicie que hay al Norte de Peña Gratal conocida como collado de los Pinos (1.364 m), para después comenzar el ascenso final a esta montaña. La primera parte se hace por un camino ancho, en buen estado, pero después el camino se convierte en una senda estrecha y revirada que avanza entre las empinadas pedreras que hay en las laderas finales de Peña Gratal.

Tras un fuerte esfuerzo, alcanzamos la cima de la Peña Gratal. Aquí arriba encontramos una cruz y un buzón cimero. El intenso frío no nos deja estar mucho en la cima y bajamos para la planicie de nuevo, para seguir hasta el collado donde se ubica el gasoducto.
Una vez allí, tomamos una pista que avanza decidida en dirección Oeste. Seguiremos por ella, en leve descenso, hasta encontrar una pista en peor estado que parte a la derecha para coronar el collado de Sarramiana (1.497 m). Este camino está balizado como Camino Natural de la Hoya de Huesca.

Pasaremos por dicho collado y comenzaremos un descenso muy bonito por el hayedo del monte Peiró. El camino es precioso pero está afeado por un conjunto de escalones y pasamanos totalmente innecesarios instalados por el Camino Natural de la Hoya de Huesca. Una actuación muy polémica y que, bajo mi punto de vista, no es más que una obra absurda pues el camino no tiene ninguna dificultad.

Llegamos a un cruce de caminos situado en el hayedo. A la izquierda, podremos subir al monte Peiró, a la derecha, tenemos la bajada al embalse de Arguis, por donde descenderemos.

Tomamos el camino de la izquierda. Salimos del hayedo y nos aproximamos al collado Peiró (1.490 m). La subida es dura, por terreno abierto, solamente vestido por monte bajo. Las vistas al hayedo por donde acabamos de pasar y a la cuenca donde se ubica el embalse de Arguis son extraordinarias.

El último tramo hacia la cima del Peiró consiste en una empinada ladera. Al final, tendremos que auparnos al crestón rocoso que conforma la parte alta de la montaña. Un mojón indica el punto más alto.

Las vistas se abren ahora hacia el valle de la Garona, donde están las poblaciones de Rasal y de Bentué de Rasal, algunos de los pueblos más aislados y tranquilos del prepirineo.
Tras disfrutar un rato de las vistas y hacer algunas fotos, volvemos para abajo al cruce de caminos que comentaba antes. Ahora, tomaremos el camino que desciende hacia el pantano.
La bajada es muy bonita, con un primer tramo por hayedo y un segundo tramo con una bajada muy directa a través de pinar. Esta bajada nos deja en una pista forestal que va rodeando al embalse.

Seguiremos por la pista forestal unos 2 kilómetros. Cuando la pista tuerce para comenzar el ascenso a las Calmas, nosotros seguiremos recto por un camino ancho y bien definido. Son 3 kilómetros de camino en leve descenso.
Tras el primer kilómetro por este camino, veremos el desvío por el barranco de San Antón que hemos tomado al comienzo de la ruta. Desde aquí hasta la presa, el camino ya es bien conocido.
Datos técnicos
Distancia: 22,5 km
Desnivel positivo acumulado: 1.200 m+
Tiempo neto: 3 horas (entrenamiento de carrera por montaña)
Fecha de realización: 19/10/2019
Cartografía: Visor IGN
Otras rutas en la zona
Pico Presín. Circular desde Caldearenas.
Pico del Águila desde el embalse de Arguis.
Deja una respuesta