Tastavins Trail Edición 2019. El Hereu (32 km y 1600 m+)
Tastavins Trail es una carrera bastante joven que se desarrolla en el pueblo turolense de Peñarroya de Tastavíns, en la comarca del Matarraña. Esta es la tercera edición de la prueba y con ella se estrenaba la modalidad de 32 kilómetros llamada El Hereu, nombre que toma del pico más alto que se corona en el recorrido.

La prueba es muy atractiva. Recorre, siempre a través de sendas, los barrancos, bosques y picos que rodean al pueblo, montañas muy cercanas al macizo de Els Ports y al Parque Natural de la Tinença de Benifassa, ya en la Comunidad Valenciana. Paisajes mediterráneos, montañas escarpadas, desniveles potentes y sendas muy divertidas y rápidas, un lugar ideal para la práctica del trail running.

Crónica y detalles del recorrido
Tras acabar el verano un poco saturado por la larga distancia, después de correr la prueba por etapas del Grand Raid Pyrenees, decidí cancelar mi inscripción a la Ultra Trail Os Foratos de Lomenas y buscar una carrera más asequible y disfrutona. La elegida fue la Tastavins Trail que este año «se estiraba» con una distancia más larga de 32 kilómetros. Tenía ganas de venir por esta zona, pues hace ya un tiempo que no visitaba Els Ports y todavía no conocía las famosas Peñas del Masmut. Sin duda fue una decisión muy acertada porque disfruté como un enano.

A las 8 de la mañana arranca la prueba de 32 kilómetros. No estamos muchos, unos 35 corredores, así que salgo a ritmo alegre, animado al verme delante. Los primeros metros discurren por el pueblo e incluyen la visita al Inhóspitak, una de las sedes que Dinópolis tiene repartidas por la provincia de Teruel. La sensación de correr por un museo con el esqueleto de un dinosaurio al lado es bastante curiosa…

Tras la visita al museo, seguiremos por el casco urbano. Cruzaremos la línea de salida de nuevo y comenzaremos una dura subida a la parte alta del pueblo por estrechas calles, aquí comienza la carrera de verdad. Terminaremos saliendo a una pista que recorre la parte posterior del pueblo.

Tras el corto tramo de pista, saldremos a una sendita. Los tres kilómetros posteriores son rápidos, con sendas cómodas a través de pinar y algún subibaja. En este terreno se me escapan los primeros y me adelantan un par de corredores más, quedándome en el puesto 7º, posición en la que me mantendré casi toda la carrera.
Iremos rodeando el pico de La Tossa (1.194 m) por su cara Oeste hasta descender al barranco d’Enferry. Estamos en el km. 6 de carrera. En este punto, la carrera se vuelve algo más técnica. El entorno es muy bonito, estamos en un barranco abrupto rodeados de pinares y vegetación… un lugar inhóspito y salvaje.
Poco a poco, alcanzamos la cabecera del barranco donde hay una cascada. No se puede seguir adelante, así que las balizas nos conducen a mano izquierda, abandonando el barranco por una escarpada ladera.
Tras abandonar el barranco, saldremos a terreno más cómodo. Seguiremos subiendo por buena senda hasta alcanzar el Mas del Molinars (1.036 m), una masía en ruinas donde encontramos el primer avituallamiento importante.
Tras parar a beber algo, seguimos con la carrera. Toca ahora una subida bastante llevadera al Cingle Sant Jaume (1.238 m), primera cima del día. La subida es larga y salva poco desnivel, por ello, se puede correr en bastantes tramos.
En la parte final, hay un breve tramo de pista donde se puede apretar bastante. Después, saldremos a senda y por un sendero balizado como PR coronaremos el Cingle Sant Jaume, desde donde se obtienen unas vistas magníficas de todo el entorno de Peñarroya.
Como curiosidad, este tramo de subida al Cingle Sant Jaume discurre por la provincia de Castellón. Concretamente por el pueblo de Coratxà, una de las localidades por donde pasa la magnífica ruta de 7 pobles que hice hace un par de años.
La bajada del Cingle Sant Jaume es rápida y muy agradable. Senderos rápidos y muy bonitos donde apretar un poco y disfrutar. Pasaremos junto a la cima de La Tossa donde encontraremos el segundo avituallamiento importante y un control de tiempos.
Desde hace poco, ya nos hemos juntado con los participantes de la carrera de 17 Km. La verdad es que agradezco ir con un poco de compañía, aunque solo sea por tener alguna referencia visual.

Desde La Tossa, bajaremos hasta el cauce seco del río de los Prados pasando por delante de las Peñas del Masmut. La panorámica es muy bonita, merece la pena reducir un poco el ritmo y alzar la vista para disfrutar del entorno que nos rodea.
La bajada al lecho del río desde el Cingle Sant Jaume ha sido muy rápida. Son unos 8 kilómetros y 500 metros de desnivel negativo. Estamos ahora en el kilómetro 20 y queda una subida muy dura… Sin embargo, aprovecharemos un tramo cómodo de pista de apenas un kilómetro donde avanzaremos paralelos al cauce del río para soltar las piernas.
En el kilómetro 21 encontramos un nuevo avituallamiento. Aquí decido parar unos minutos para comer algo y rellenar los botellines. Es un avituallamiento crucial pues a continuación comienza la subida al Hereu, de 600 m+.

Bien comido y bebido, seguimos corriendo y pronto enlazamos con la senda que sube al Hereu. A través de pinares, le iremos ganando metros a la montaña. Sobre la cota 1000, saldremos a una zona de masías en ruinas donde el terreno está completamente abancalado. Qué dura debía ser la vida aquí hace unos años…

Las sendas, en general, son bastante cómodas y la subida se hace llevadera. El último tramo es espectacular, las vistas se abren y el sendero pasa junto a los cortados de la cara Oeste… uno de los momentos más bonitos de la carrera.
Hacemos cima en El Hereu (1.321 m), estamos en el km. 25, quedan 7 para meta y las piernas no van mal… Comienza aquí un descenso bastante técnico hasta el lecho del río de los Prados de 600 m-.

El camino no deja correr muy rápido porque hay bastante roca suelta y tramos muy inclinados. No obstante, el ritmo que llevo no es malo y disfruto mucho.
Por fin, alcanzamos el río de los Prados, km. 29. Cruzaremos el cauce del río a través del puente Canaletes y afrontaremos la última de las subidas del día. Son apenas 150 m+ que discurren por la cara Norte de las Peñas del Masmut. No es un tramo duro pero a estas alturas las piernas van ya bastante cargadas…

En este tramo final, junto al Mas de Amargos, encontramos el último de los avituallamientos. Decido no parar y adelantar así al sexto corredor… Bastante animado, tiro para abajo apretando los dientes. Pronto aparece el pueblo. Entraremos al casco urbano por su parte alta y, tras un corto callejeo, llegaremos a la plaza de la Iglesia donde se encuentra la línea de meta. Conseguido!!
Finalmente, sexto puesto con un tiempo de 3 horas y 43 minutos, algo más de las 3 horas y media que tenía en mente, aunque también es cierto que la carrera ha sido más técnica de lo que esperaba.

Acabo muy contento, no tanto a nivel competitivo sino por lo bien que me lo he pasado. La carrera es muy divertida y de lo más bonito que he corrido en Aragón. Seguramente, volvamos pronto a esta zona para seguir descubriendo estos senderos con más calma. El proyecto Peñarroya 1300 ha balizado muchas de las sendas por donde pasa la carrera y tiene una serie de rutas muy interesantes. Merece la pena la visita, sin duda.
Datos técnicos
Distancia: 32 km
Desnivel positivo superado: 1.600 m+
Tiempo: 3 horas y 43 minutos
Clasificación: 6 de 35 corredores
Links
Opinión personal
Esta carrera ha sido la «sorpresa» del año. Me apunté de forma un poco improvisada, sin saber muy bien qué me iba a encontrar y la carrera ha superado con creces mis expectativas. El recorrido es brutal, divertido y disfrutón, de los que me gustan, con sendas rápidas y algún tramo técnico puntual. La organización muy buena, con bastantes voluntarios en el monte, buen marcaje y avituallamientos abundantes. El ambiente muy bueno… Sí que es cierto que en la distancia de 32 km estábamos poquitos, pero las otras distancias son mucho más populares y había más inscritos. Al margen de los primeros kilómetros, donde sí íbamos solos, el resto de la carrera te ibas juntando con personas de las otras distancias y se notaba que había bastante movimiento.
En definitiva, una carrera que recomiendo al 100% y una zona que merece la pena visitar.
Que maravilla de recorridos y de parajes, esta carrera es una auténtica gozada. Además este nuevo recorrido que proponen es muy completo. A ver si el año que viene me anoto bien la fecha para participar en esta preciosidad de carrera. Salud y montaña!
Me gustaMe gusta
Ya te digo. Una pasada de carrera. Ya verás como no te defrauda…
Me gustaMe gusta