Comapedrosa desde Arinsal. Andorra.
Andorra, el país de los Pirineos, tiene su punto más alto en el Pic de Comapedrosa. Esta montaña se encuentra en el extremo NO del país, haciendo frontera con la comarca catalana del Pallars Sobirà.
A pesar de estar en la cadena axial pirenaica, este país no tiene ningún pico de más de 3.000 metros (los últimos picos que superan esta cota de camino al mar Mediterráneo están en el macizo de la Pica d’ Estats a apenas unos pocos kilómetros al Oeste). Sin embargo, sí que tiene un buen número de montañas de más de 2.900 metros de altura, como el Comapedrosa, la mayoría de ellas muy populares y visitadas.

La ascensión clásica a esta montaña se hace desde la población de Arinsal, situada a casi 1.600 metros de altura, en la parroquia andorrana de La Massana. La subida recorre el valle que conforma el Barranco de Comapedrosa. El último tramo, discurre por un circo glaciar muy interesante, con el Estany Negre en el centro del mismo.

Es una ascensión con sabor a alta montaña pero sin grandes dificultades técnicas. Una ruta imprescindible del principado que merece la pena conocer.
EL RECORRIDO
En la parte alta de Arinsal, nada más pasar un túnel, encontramos a mano derecha un amplio parking donde podemos dejar el coche.
Junto al parking, las señales del Parque Natural y las marcas blancas y rojas del GR-11 nos indican claramente el inicio del camino al Comapedrosa. Este primer tramo, discurre por una pista forestal que va ascendiendo de forma decidida y se interna, a través de un pinar, en el barranco de Comapedrosa.
Hasta la cota 1.750 aproximadamente, caminaremos por pista. Allí, la pista gira a la derecha para ascender al Pla de l’Estany, un magnífico lugar a los pies de la cara Este de la montaña, pero nosotros seguiremos rectos, por senda, avanzando barranco arriba.

Cruzaremos por una zona donde hay varios puentes de madera y algunas cascadas para acometer uno de los tramos más duros del día. De la cota 1.800 a la cota 2.000, un zig-zag nos permite ganar altura de manera muy rápida.
Saldremos del pinar y las vistas se abren al barranco de Comapedrosa. La vegetación va cambiando y se hace menos frondosa. Una gran cascada aparece en el horizonte sirviendo de referencia, el paisaje es muy bonito, puramente pirenaico.

La senda sigue avanzando decidida, con el barranco a mano derecha, a escasos metros. En la cota 2.150 llegaremos a una pequeña llanura donde hay una cascada que baja del Estany de les Truites. El camino cruza el arroyo y sube de nuevo para alcanzar un colladito.

En dicho collado las vistas se abren y nos dejan ver parte del recorrido que nos queda por delante. A mano derecha, las inmensas palas de roca y hierba que bajan de la cima del Comapedrosa marcan el paisaje. De frente, tenemos un bonito valle, muy verde, con algunas zonas encharcadas y una senda bien marcada que lo cruza.

Casi escondido, a mano izquierda, sobre una colina, está el refugio de Comapedrosa, situado a 2.250 m.
Tenemos dos opciones, seguir rectos por el vallecillo o subir al refugio. A la ida decidimos subir al refugio para coger agua en su fuente y a la vuelta volvimos por el valle sin pasar por el refugio.

Ya que estamos en el refugio, nos acercamos a ver el cercano Estany de les Truites, a apenas 200 metros de distancia. Es un lago bastante grande aunque menos bonito que los lagos de alta montaña que veremos más adelante en esta ascensión.

Tras una parada a comer algo, seguimos por el caminito llano que une el refugio con el camino que atraviesa el centro del valle.
De la cota 2.250 a la cota 2.600 tenemos una subida muy cómoda por una senda amplia y agradable. A pesar de estar a estas cotas, la hierba domina el recorrido. A nuestro alrededor, la roca es la protagonista, con varias crestas muy vistosas que nos recuerdan que estamos en la alta montaña pirenaica.

Antes de alcanzar el famoso Estany Negre, veremos un ibón, pequeño pero muy bonito, conocido como Bases de l’Estany Negre.

Un último empujón, ya por un sendero entre rocas y alcanzaremos el collado que da acceso al Estany Negre.

En este punto, tenemos una importante bifurcación: si seguiremos recto, iremos al Estany Negre y al Port de Baiau por el GR-11. Si giramos a la derecha, iremos al Pic de Comapedrosa por un senderillo que sube por la cresta Sur.

Decidimos subir por la cresta y bajar por el GR-11 y el Estany Negre. Ambos caminos son cómodos y apenas tienen pasos técnicos.

La subida por la cresta tiene unos 300 metros de desnivel positivo. Iremos siguiendo las marcas amarillas de la balización del Parque Natural, sin niebla o mal tiempo no hay pérdida.

Nos auparemos a la cresta de forma sencilla y seguiremos por el ancho filo sin mucha complicación. Hay un pequeño tramo más empinado donde apoyaremos las manos de forma puntual. Si estamos acostumbrados a transitar por alta montaña nos parecerá muy sencillo.

El último tramo, ya con la cima a la vista, es muy bonito. Las vistas son espectaculares y el sendero es marcado y muy cómodo.

Hacemos cima, estamos en el techo de Andorra. No todos los días se pisa la cima de un país, por eso es un momento especial. Aquí arriba, hay una cruz hecha con rocas y una mesa con información y un gráfico que nos ayudará a identificar las montañas que nos rodean.

De todas ellas, nos llama la atención el macizo de la Pica d’Estats (3.143 m), por su color oscuro y su cercanía. También asoma al Norte, el Pic de Tristaina (2.876 m), todavía en territorio andorrano.

Tras una pausa para comer y beber, comenzamos el descenso por el camino que va al Port de Baiau, también balizado. La senda está bien marcada y discurre por la ladera Oeste de la montaña. Es un pedregal con algún tramo un poco resbaladizo, pero no se anda mal.

Con un poco de paciencia, alcanzamos la llanura que hay junto al Port de Baiau (2.760 m). Aprovecho para asomarme y al otro lado aparecen los Estanys de Baiau, un lugar también muy bonito.
Por cierto, a escasos metros está el Forat dels Malhiverns, collado que conecta con el Pla de l’Estany y que nos permite trazar una ruta circular alternativa. La bajada desde este collado al Pla de l’Estany se hace por una empinada pala sin apenas camino.

Nosotros seguiremos nuestra ruta, bajando ahora al Estany Negre por un camino perfectamente marcado. Rodearemos el lago por la orilla, atravesando varios neveros que no suponen dificultad, ya que hay una huella muy marcada.
Una vez en el otro extremo del lago, conectamos con el camino de subida, ya conocido.

El descenso lo haremos a paso tranquilo. Como ya he comentado antes, no pasaremos por el refugio.

Con la calma, llegaremos a Arinsal al atardecer, tras un magnífico día de montaña y muy contentos por haber conquistado esta hermosa montaña.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 14,5 km
Desnivel positivo superado: 1.400 m+
Tiempo neto: 7 horas
Fecha de realización: 16/07/2019
Cartografía: Andorra. Escala: 1:40.000. Editorial Alpina
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
Andorra es un país con muchos eventos deportivos y el Comapedrosa es escenario de varias carreras de montaña muy importantes y de gran interés.
La primera que voy a mencionar es la Andorra Ultra Trail, la competición que nos ha traído a este país. Son varias las distancias que pasan por esta cima, lo que hace una idea del nivel técnico de estas carreras.
Otra importante carrera, es la Skyrace Comapedrosa. Con un recorrido espectacular y un largo cresteo, es una de las competiciones de skyrunning más prestigiosas y cuenta todos los años con un elenco de corredores tremendo.
Os dejo con este bonito vídeo de la edición 2018:
Gracias .Muy bien explicado.
Me gustaMe gusta
Gracias por la visita! Saludos 🙂
Me gustaMe gusta