CIRCULAR SIERRA DE LOKIZ. BUCLE GALDEANO – BARINDANO
La sierra de Lokiz es un cordal montañoso situado al Sur de la Sierra de Urbasa y el valle de Améscoa, en el extremo Oeste de Navarra. Se caracteriza por los cortados de su cordal principal, bien visibles desde la llanura navarra y por los bosques de robles y hayas de su vertiente Norte. Es un sierra de transición entre el clima mediterráneo y el clima oceánico, al igual que la cercana Sierra de Codés.

La sierra está dividida en dos partes. Su parte oriental es bien visible desde Estella y es la que recorreremos en esta circular y esta coronada por el pico Lokiz (1.121 m). Su parte occidental, ya pegada a la provincia de Álava, está coronada por el Monte Santo (1.258 m) que constituye la mayor elevación de esta cadena montañosa.
La ruta es un bucle en forma de 8 que une el Sur y el Norte de la sierra de Lokiz, visitando la cima del mismo nombre y los barrancos de Zestegi, Basaula y Hondo. Un amplio recorrido para hacer en media jornada corriendo o en una jornada completa caminando.

EL RECORRIDO
A las 9 de la mañana pasadas llego a la pequeña localidad de Galdeano, situada bajo las paredes de la Sierra de Lokiz. Nos encontramos en el valle de Allín, apenas 10 kilómetros al Norte de Estella y puerta de entrada a la montaña de esta zona de Navarra.

La primera parte de la ruta consiste en ascender a la ermita de San Cosme y San Damián, situada en la misma cima del pico Lokiz. Una sendero de pequeño recorrido (marcas blancas y amarillas) balizado como PR-NA 185 parte del centro del pueblo y nos servirá como referencia en esta primera ascensión.
Una pista nos permite acercarnos a la montaña de forma cómoda. Pronto entraremos en un entorno muy bonito, entre viejos robles y mucha vegetación. La ascensión es cómoda y llevadera.

Pronto la pendiente aumenta y un sendero pedregoso se encarama a las paredes de la montaña. Entre grandes monolitos de roca, la senda serpentea hasta alcanzar el cordal por el llamado Puerto de Galdeano.

Ya arriba, seguiremos por pista unos metros para abandonarla después y subir por la ladera Norte, siguiendo restos de senda… en la parte final encontramos un hayedo espectacular. En medio del hayedo, aparece un modesto edificio blanco que parece un refugio. En realidad es la ermita de San Cosme y San Damián.

Una senda parte de la zona trasera de la ermita y, en apenas unos metros, alcanza la verdadera cima de esta montaña: Lokiz (1.121 m). Un par de buzones marcan el punto más alto.

Tras volver a la ermita, comienza el vertiginoso descenso hacia el barranco de Zestegi. Una cómoda pista parte del collado cercano a la ermita en dirección Norte. Tras alguna curva, desemboca en el Barranco de la Poza. Unos cientos de metros más abajo, en un cruce de pistas, está el desvío al Barranco de Zestegi, que tomaremos. Este cruce es importante, pues es el punto central de la ruta donde se cierran los dos pequeños bucles de la circular.

Un amplio camino, desciende suavemente por el Barranco de Zestegi, lo que nos permite hacer kilómetros rápidamente. El camino desemboca en una pista más amplia donde comenzaremos a girar al Este, en dirección a Barindano.
Primero por pista y luego por senda, nos aproximaremos a este pueblo. Antes tendremos que cruzar el cauce seco del río Uiarra por un puente. Este punto es interesante, pues atravesaremos un bosque muy bien conservado.

De forma cómoda, alcanzaremos el pueblo de Barindano, en la cara Norte de la sierra de Lokiz y en pleno valle de Améscoa. En la entrada está la fuente, donde aprovecharemos para avituallar. Muy cerca de allí la bonita iglesia del pueblo.

Salimos de Barindano por la parte baja, volviendo a cruzar el cauce del río Uiarra, por otro puente. Una pista irá rodeando este extremo de la sierra hasta dejarnos muy cerca de la carretera que une Estella con Urbasa. Sin llegar a ella, una senda nace a mano derecha y tras apenas un kilómetro nos dejará en la estación de bombeo de Itxako. Allí nace la senda que se introduce en el Barranco de Basaula (o Basaura según algunos textos).

Nada más entrar en el barranco, una senda nace a manos derecha y, en apenas 200 metros, nos deja en la entrada de la cueva de Basaula (o Basaura). Merece la pena la visita.
Tras volver a la senda principal, atravesaremos este pequeño valle entre un frondoso bosque de hayas y robles.

Cuando la vegetación se abre, nos permite ver la cabecera del barranco. En ese punto también encontraremos un árbol monumental que ha crecido sobre una roca, justo al lado del camino. El siguiente tramo de la ascensión es el más duro del día. Una pedrera de fuerte inclinación nos hará sufrir un poco para ganar la parte alta del camino. Si traemos bastones mejor.

Tras alcanzar la parte alta, no sin esfuerzo, merece la pena desviarse un poco a mano derecha hasta llegar a una cerca para el ganado. Allí se obtienen unas vistas estupendas de este barranco.

Por fortuna, el sendero se ensancha y se vuelve más cómodo. Toca ahora descender hasta una pista y después ascender por esa misma pista hasta el cruce de caminos donde se unen los dos bucles de la ruta. Esta vez seguiremos rectos por la pista forestal que nos deposita en otra pista, por la que ascenderemos a través del Barranco Hondo.

Este barranco, al igual que el de Zestegi, es muy suave y está surcado por un camino muy ancho y cómodo. Entre un bosque de hayas, por un ambiente muy otoñal, ascenderemos hasta coronar el Puerto de Aramendía.

Una bonita senda salva la parte más escarpada de la cara Sur de la Sierra hasta desembocar en otro camino más ancho. En este punto merece la pena echar la vista a mano derecha para ver las paredes de la sierra de Lokiz.

Ahora tocará realizar un largo descenso hasta Galdeano por varias pistas (atentos al track). En la parte final, la pista se torna en senda, algo vestida, y por ella acabaremos descendiendo hasta Galdeano, poniendo fin a esta intensa mañana de domingo.

DATOS TÉCNICOS
Distancia: 27 km
Desnivel positivo: 1450 m+
Tiempo neto: 4 horas (entrenamiento de carrera de montaña)
Fecha de realización: 22/10/2017
Mapa: Lokiz. Escala 1:25.000. Javier Echeverría.
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
En general, en Internet no hay mucha información de esta sierra, eclipsada por las de Urbasa y Andía, mucho más conocidas, además de ser Parque Natural. En la web de turismo de Navarra encontramos algo de información interesante de cara a planificar la visita a estas montañas.
Merece la pena echar un vistazo también a la web del valle de Améscoa, que contiene bastante información de la zona.