Caimodorro. Techo de los Montes Universales.
La Sierra de Albarracín tiene en su extremo más occidental, conocido como Montes Universales, sus cotas más altas, ya lindando con la provincia de Guadalajara y la de Cuenca. Es una zona remota y poco poblada donde los pinares cubren las serranías y los ciervos campan a sus anchas.

En esta ruta ascenderemos al punto más alto de la Sierra de Albarracín, el Cerro del Caimodorro (1.936 m), desde el pueblo de Orihuela del Tremedal. Trazaremos una interesante circular uniendo el santuario de la Virgen del Tremedal con el refugio de la Portera, para más tarde hacer cima en el Caimodorro y terminar volviendo al pueblo por el pantano de la Toba. Una ruta sencilla y muy disfrutona que, en la mayor parte del recorrido, está balizada como sendero local y como sendero de gran recorrido (GR 10).

El recorrido
Aparcamos en el centro de Orihuela del Tremedal, junto a las escuelas y tomamos una calle que comienza a subir entre una fábrica maderera y un pequeño camping. El asfalto pronto da paso a un camino de tierra. La subida está balizada por marcas de pintura de color verde (senderos de Orihuela del Tremedal).

Dejamos atrás la diminuta ermita de Santa Bárbara y nos internamos en un magnífico pinar. La subida al santuario es bastante suave y cómoda, el camino muy ancho, lo que permite llevar un ritmo alegre en la ascensión.
El camino comienza a girar poco a poco a la izquierda para trazar un zig-zag. Estamos muy cerca del santuario de la Virgen del Tremedal y la pendiente aumenta por momentos. Las vistas a Orihuela y a las sierras colindantes se abren, ya que en el pinar hay algunos claros. Es una subida muy llevadera.

Alcanzamos la carretera o pista asfaltada que sube de Orihuela al santuario. En apenas 200 metros estaremos en este importante centro religioso. Junto al edificio, hay un bonito mirador al que merece la pena asomarse.

Tras la breve visita al santuario, tomaremos el conocido como Camino de los Griegos, una bonita senda que conecta el santuario con la Fuente de la Majada de las Vacas, en la carretera del puerto que une Orihuela con Noguera de Albarracín.
El camino es una maravilla. Una estrecha senda que atraviesa los densos pinares que quedan al Sur del santuario, en las faldas del Alto del Tremedal (1.891 m).

Tras una leve subida, alcanzamos un mirador desde el que se observa a la perfección nuestro objetivo del día: el Cerro del Caimodorro, montaña de relieves suaves y cubierta por pinares. Tras fotografiarlo, comenzamos un descenso muy cómodo.

En unos pocos kilómetros, alcanzaremos la mencionada fuente, que cuenta con un merendero y, además, es una zona de acampada bastante habitual donde hay grupos de jóvenes scouts.

Tras parar en la fuente a beber y descansar un poco, volvemos a la marcha. Cruzaremos la carretera y, al otro lado, comenzaremos una fuerte subida siempre a la sombra de los pinares. Esta subida nos conduce al mirador y refugio de la Portera.

Apenas nos detenemos en este lugar, que ya conocíamos, y seguimos nuestra aproximación hacia las faldas del Caimodorro. Conectaremos con una pista forestal que seguiremos hasta llegar a un paso canadiense y un cartel donde se nos advierte de la presencia de ganado bravo al otro lado de la valla… mejor no cruzar.
En este punto, tomaremos una vieja pista que avanza paralela a la valla y que pronto desaparece para convertirse en una senda bastante difuminada que va ganando claridad a medida que avanzamos. En este punto hay que estar atentos para localizar los hitos que marcan el inicio de la senda.

Estamos en plena ladera del Caimodorro y la pendiente aumenta mucho. Tras un duro arreón, la pendiente disminuye un poco y la senda nos deja en la misma cima del Caimodorro que cuenta con un vértice geodésico, un buzón con libro de firmas y algunos restos de una vieja torre de vigilancia.

El Caimodorro es una cumbre sin vistas ya que está cubierta de pinos, una cosa muy curiosa que no suele hacer mucha gracia al llegar arriba…
Tras tocar chufa, comenzamos el descenso por su cara Norte, siguiendo una senda bien marcada con grandes hitos. Al llegar a un cartel indicador de los senderos locales, seguiremos rectos para terminar en las laderas NW del pico, siempre entre frondosos pinares.

La senda nos deposita en una pista poco marcada y después en una pista forestal muy ancha y en buen estado que conduce al Cerro de San Cristóbal (1.862 m), pico que ya se encuentra en la provincia de Guadalajara.
En dicha pista encontraremos una fuente muy caudalosa que recibe el nombre de Vizlapeña. Tras coger agua, seguiremos bajando pero, cuidado, en una curva a izquierdas abandonaremos la pista y, a la altura de un hito, tomaremos una senda apenas definida a mano derecha.

La senda va mejorando poco a poco. Es un tramo muy bonito en el que nos cruzamos con tres ciervos, no obstante, el camino está un poco sucio con árboles caídos y restos de la intensa explotación forestal que hay en la zona.
Pronto saldremos a la famosa fuente del Tío Mantecas. Además de una fuente y un pequeño abrigo de madera, este punto es un importante cruce de caminos con varios carteles indicadores.

Desde este cruce, nosotros bajaremos por pista en dirección al pantano de la Toba y al pueblo de Orihuela. El pantano está a apenas unos cientos de metros del cruce, junto a una fuente. Es pequeño pero muy bonito y también muy visitado por los habitantes de la zona, cabe recordar que en esta comarca apenas hay embalses.
Del pequeño pantano a Orihuela hay dos kilómetros, uno por la carretera local que une Orihuela con Orea y otro ya por pista asfaltada. No hay pérdida.

Acabamos la circular con muy buen sabor de boca. Los tramos por senda, entre pinares, son espectaculares.
En definitiva, una ruta muy agradable y una forma perfecta de conocer algunos de los rincones más bonitos de la Sierra de Albarracín.
Datos técnicos
Distancia: 17,5 km
Desnivel positivo: 700 metros
Tiempo neto: 5 horas
Fecha de realización: 27/07/2019
Cartografía: IGN
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
Aunque parezca increíble, en la pasada década se planteó construir una estación de esquí en la cara Norte del Caimodorro, gestionada por Aramón. Su construcción iba a comenzar en el año 2005: Link.
Al parecer, el proyecto acabó en nada. No soy un ecologista radical y no me opongo al desarrollo de las zonas rurales con proyectos como las estaciones de esquí, pero la realidad es que la viabilidad de esta estación hubiera sido difícil debido a la escasez de nieve en invierno. Es una zona fría donde suele nevar poco en invierno y debería de usar muchos cañones de nieve artificial para conseguir su viabilidad… complicado.
Ya se intentó algo parecido en el cercano Cerro de Mogorrita, techo de la provincia de Cuenca con sus 1.864 m, donde hace unas décadas existió una pista de esquí bastante artesanal. Hoy en día solamente quedan los restos de esas instalaciones.
Desconozco el estado en el que se encuentra actualmente el proyecto, imagino que habrá acabado en un cajón como tantos otros de la pasada década.
OTRAS RUTAS CERCANAS
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES