CSP – Ultra Castelló Penyagolosa 2017

22/04/2017 – CSP – Crónica y análisis del recorrido

Primera ultra trail del año, una de las grandes, la CSP de Penyagolosa. Gran ambiente y gran organización para una carrera muy guapa que será sede de los campeonatos del mundo del año 2018.

mapa-croquis
Croquis del recorrido en naranja. Fuente: IGN.

A nivel personal, una carrera irregular, con un comienzo muy fuerte que me pasó factura en los kilómetros finales y algún error técnico, como no usar bastones, que me hizo pasarlo algo peor de lo esperado. No obstante, contento con el resultado final, algo más de 17 horas, y especialmente con la experiencia vivida.

Perfil
Perfil y estadísticas personales de la carrera. Fuente: Livetrail.

LA CARRERA

A las 00:00 horas comienza la carrera desde las instalaciones de atletismo de la UJI (Universidad Jaime I de Castellón). Gran ambiente y mucho corredor elite en las primeras posiciones. Estamos en una prueba importante…

salida-Enrique_Moret_FB
Salida. Foto: Enrique Moret.

Tramo I: Castellón – Borriol

Tras una vuelta por la pista de atletismo, abarrotada de espectadores, comienza la carrera por las afueras de la ciudad de Castellón. Avenidas amplias y algo desangeladas hasta tomar una pista que sube poco a poco entre urbanizaciones.

La pista se torna en sendero y comienza una cómoda subida de unos 300 metros de desnivel hasta un collado que enlaza con otra senda que desciende a Borriol. Esta senda de bajada es incómoda, con mucha roca y algo sucia.

Entraremos en Borriol por la parte baja del pueblo, Ya en la plaza central, primer avituallamiento y un ambientazo de lujo.

Tramo II: Borriol – Bassa

Tras un recorrido urbano por las calles de Borriol, comienza la subida a la ermita del pueblo que conecta con un sendero que escala hasta la montaña situada encima del pueblo (cota 600). Una subida muy vertical de unos 400 metros de desnivel que nos calentará las piernas de verdad.

Tras hacer cima, comienzan los kilómetros más cómodos de la carrera. Unos tramos largos de pista sin dificultad que se prestan a correr y de qué manera… Mucho cuidado aquí, es fácil dejarse llevar por las prisas y los excesos se pagan.

Una leve subida y posterior bajada para llegar al segundo avituallamiento (Bassa de les Orenetes), un lugar en mitad de la nada donde la organización coloca un gran muñeco hinchable que nos da la bienvenida.

Tramo III – Bassa – Les Useres

Tramo sin apenas complicaciones, con algo más de sendero que el anterior, aunque no mucho. Tras una breve bajada, cruzaremos la amplia Rambla de la Viuda, un río seco de enormes proporciones.

Tras ello, subida cómoda por pista y llaneo antes de alcanzar las inmediaciones del pueblo de Les Useres, donde comenzará una subida intensa hasta el casco del pueblo, lugar donde se ubica el tercer avituallamiento de la carrera.

100_1021
Les Useres. Foto: lesuseres.es

Tramo IV – Les Useres – Sant Miquel de Torrocelles

Tras salir del pueblo comienza la segunda subida dura de la carrera. Otros 400 metros de desnivel hasta lo alto de la Serra de la Creu, redondeado cordal montañoso a las afueras del pueblo. Subida cómoda, por buena senda y muy llevadera.

Desde lo alto de la sierra, comienza un descenso que alterna sendero y pista hasta un pequeño barranco. Donde comienza un sube y baja bastante intenso que nos dejará a los pies de la hermosa ermita de Sant Miquel de Torrocelles, iluminada en medio de la noche y con las campanas sonando. Uno de esos momentos mágicos que tienen estas carreras.

ermitorio20torrocelles
Sant Miquel de Torrocelles. Foto: Turismo de Castellón

42 kilómetros de carrera ya cumplidos y caso 2000 m+ en apenas 5 horas. Ritmo de maratón de montaña, quizá algo elevado para mis capacidades, me he dejado llevar…

Dentro de la ermita, un buen avituallamiento y ambiente bastante frío, pero frío de verdad… está helando. Nada que ver con el caluroso ambiente que encontré en la MiM del 2013, cuando pasé por aquí al mediodía.

Tramo V: Sant Miquel de Torrocelles – Atzeneta

Nuevo tramo rapidísimo. Tras una breve subida, se conecta con una pista en buen estado que, casi siempre en descenso, permite ganar kilómetros rápidamente. Tramo feo, de transición.

Tras cruzar un arroyo comienza una leve subida de apenas 100 metros de desnivel y un leve descenso hasta las calles del pueblo. Nuevo avituallamiento en la plaza de Atzeneta . Desde luego, si quieres puedes engordar haciendo la CSP, dada la calidad y cantidad de avituallamientos que hay…

Tramo VI: Atzeneta – Benafigos

Una pista en buen estado, casi llana, nos deja en el kilómetro 50 de la carrera, punto de inflexión de la misma ya que pasamos de una carrera muy rápida a otra más técnica en este punto.

Entraremos en un valle bastante encañonado que iremos remontando a través de un sendero bastante rocoso y sucio, poco definido. Durante unos kilómetros avanzaremos por este valle hasta que abandonamos el fondo del barranco para avanzar por una pista que avanza a media ladera que se transforma pronto en senda. A mano izquierda están las masías de la Carmona, ojo, parece un pueblo pero no es Benafigos, éste se encuentra bastante más arriba.

La subida a Benafigos, sin ser muy dura, es cañera y a estas alturas de la carrera se nota. En mi caso, comienzo aquí a echar de menos los bastones, sensación que tendré de aquí a meta…

El «arreón» final hasta llegar a la plaza del pueblo es duro, llego bastante fatigado aunque con la esperanza de haber superado el ecuador de la prueba.

YO_EnriqueMoret_FB
Avituallando en la plaza de Benafigos. Foto: Enrique Moret

Tramo VII: Benafigos – Culla

La cosa ya se pone seria de verdad y entramos en el núcleo duro de la carrera. Este tramo es, a mi juicio, el más duro pero quizá también el más bonito (con permiso del último) y también el más sorprendente.

Tras una breve subida, tomamos un sendero que, zigzagueando, baja 500 metros de desnivel hasta el lecho del río Montlleó. La bajada no es técnica, se realiza a través de un sendero con bastante roca suelta, pero no incómodo y con una inclinación moderada.

7389360
Río Montlleó. Desde aquí toca comenzar a subir a Culla. Fuente: Wikiloc (usuario ignacio.ds)

Tras un falso llano de un par de kilómetros por las laderas cercanas al lecho del río, bajamos al lecho del mismo (seco) y a continuación comienza la subida a Culla por las laderas de Penya Calva. Otra subida de 600 metros de desnivel, relativamente cómoda, por sendero pedregoso pero cómodo.

La subida se hace dura, más por los kilómetros que llevamos que por la propia dureza del sendero. No obstante, la belleza del entorno, un cañón recóndito y profundo rodeado de bosque de pinar y paredes verticales, compensa con creces y anima a seguir adelante.

Superada la ascensión, tenemos unos 2 kilómetros de falso llano por pistas hasta alcanzar el pueblo y el avituallamiento que se realiza en una especie de centro social. Lugar donde podemos recoger la bolsa que dejamos en la salida, cambiarnos de ropa, etc.

1-culla
Culla. Foto: Turismo de Castellón.

Tramo VIII: Culla – Sant Bertomeu

Tras recuperar energías (comer algo de pasta y beberme un Monster) y cambiarme de ropa, salimos de Culla por una pista en claro descenso hasta tomar una senda que desciende de nuevo al cañón del Riu Montlleó, aunque unos kilómetros más arriba. La bajada es más cómoda que la anterior, aunque llevo un tobillo dolorido y no puedo apretar como me gustaría.

Llegamos al lecho del río (seco) y una nueva senda en la otra orilla permite comenzar el ascenso a la ermita de Sant Bartomeu. La senda sube de forma cómoda aunque sin parar. Son unos 3 kilómetros de subida y unos 300 metros de desnivel.

Superado este tramo, comienza uno algo distinto que alterna pista con senda, más llano y que permite, en otros 3 kilómetros aproximadamente, alcanzar la ermita donde se sitúa el avituallamiento.

ermita_de_sant_bartomeu_i_restes_del_castell_d3
Sant Bartomeu. Foto: Turismo de Castellón.

Llevamos transcurridos 81 kilómetros y casi 4000 metros de desnivel positivo. Quizá el núcleo duro de la carrera sea de Benafigos hasta aquí, ya que se concentran más de 2000 metros positivos en apenas 20 kilómetros.

La realidad es que he llegado relativamente fresco hasta aquí. Sigo teniendo piernas para correr y voy adelantando poco a poco a corredores. Contento, tras una breve parada, retomo el camino a Vistabella.

Tramo IX: Sant Bartomeu – Vistabella

Nuevo tramo de transición, algo pestoso, por pista y amplias llanuras antes de llegar al pueblo de Vistabella. Es un paisaje más abierto, más bien un páramo. Estamos ya a más de 1000 metros de altura y el paisaje mediterráneo da paso a un panorama más parecido al interior de Teruel, con campos de cultivo y poco montañoso.

Hay que aprovechar este tramo para correr lo que se pueda y que pase lo antes posible.

Tras un colladete, aparece el pueblo de Vistabella, por fin. Nuevo avituallamiento donde me hincho a comer pasta y caldo caliente. Mi tripa comienza a quejarse de los geles que he comido… El caldo, lejos de asentarme el estómago, me dejará la tripa un poco peor.

vistabella_del_maestrat
Vistabella del Maestrat. Foto: Turismo de Castellón.

Se cumplen aquí las 12 horas y 30 minutos de carrera.

Tramo X:  Vistabella – Xodos

Si el tramo anterior parecía aburrido, este nuevo tramo es todo lo contrario. Entre Vistabella y Xodos abunda el sendero y el bosque.

Tras una intensa bajada de 300 metros de desnivel al Barranc del Moll, comienza una subida durilla seguida de unos tramos rompe-piernas, con bastantes más subidas que bajadas (aunque en el perfil no lo parezca). Es en este tramo donde comienzo a notar que no voy bien, además de que mis dolores de tripa van en aumento.

A pesar de ello, consigo mantener la posición y llegar a Xodos en el puesto 50. Es en este pueblo donde no me queda más remedio que hacer una parada larga, pasar por el baño e hidratarme bien. Estoy parado casi media hora y, para mi desgracia, las sensaciones al arrancar no son buenas. Lejos de ir mejor, parece que la «flojera» va en aumento.

Tramo XI: Xodos – Sant Joan de Penyagolosa (meta)

Comienzan los últimos 17 kilómetros de carrera. No hay que asustarse, la organización ha preparado dos avituallamientos más, así que tenemos uno en el km 105 y otro en el km 110. Podemos decir que la carrera es dura, pero el que pase hambre o sed es porque quiere…

El primer tramo es la subida al Mas del Collao. Otros 500 metros de desnivel positivo, más o menos cómodos pero que a estas alturas duelen.

Nos vamos acercando a la cumbre de Penyagolosa y eso se nota. Amplios bosques de pino y cumbres que asoman a nuestro alrededor. Junto con la subida a Culla, es el tramo más bonito de la carrera y tenemos la suerte de disfrutarlo de día.

Desde el Mas del Collao hasta el Mas de Marcen, iremos rodeando la cumbre de Penyagolosa por su cara Sur, la más vistosa.

penyagolosa-vista-dron-1_g
Cara Sur de Penyagolosa. Por sus faldas, discurre el sendero entre los kilómetros 105 y 110 de carrera. Foto: levante-emv

Este tramo es un nuevo rompe-piernas. Se va haciendo, a pesar del cansancio y los dolores, pues la meta esta cerca y las vistas son impresionantes.

Una bajada por sendero, nos deja en el Mas de Marcen. Nuevo avituallamiento, el último. Desde aquí, tocará subir los últimos 200 metros de desnivel, esta vez por una cómoda pista, hasta un collado situado en la cota 1550 metros. Desde aquí, primero por pista y luego por senda, discurren los últimos 4 kilómetros de carrera.

Es en esta parte final donde me doy cuenta de lo fastidiado que estoy. Un fuerte dolor en el gemelo izquierdo me impide correr rápido en la bajada y me terminan adelantando unos cuantos corredores.

santuari_de_sant_joan__de_penyagolosa_1
Sant Joan de Penyagolosa, donde se instala la meta. Foto: Turismo de Castellón.

A pesar de todos los males, ya se oye la megafonía y la gente aplaudir, estamos cerca… entro en la meta de Sant Joan de Penyagolosa en 17 horas y 22 minutos, para un total de 116 km y 5550 m+. Puesto 63 de un total de 600 corredores, teniendo en cuenta mis «problemillas» en el último tramo de la carrera, pues… bastante satisfecho.

Primera ultra del año, 24º de mi vida como corredor de montaña y la octava de más de 100 kilómetros. Seguimos sumando, seguimos aprendiendo…

IMG_20170426_160644238
Medalla finisher. Bonito detalle.

Algunas imágenes de la carrera, extraídas de Racephoto:

 

ALGUNOS CONSEJOS

Allá van algunas lecciones aprendidas de mi experiencia en la CSP:

  • Es una carrera para llevar bastones. En los primeros 50 kilómetros van a sobrar pero después van a venir muy bien. Pueden dejarse (si caben) en la bolsa de Culla (km 70), aunque recomiendo llevarlos desde la salida para las subidas de Borriol (km 7), Benafigos (km 50) y Culla (km 65).
  • Cuidado con los tramos pisteros iniciales. Son muy correderos y nos pueden pasar factura más adelante. Suena a tópico, pero dada la dureza del segundo tramo de carrera, conviene hacerla de menos a más.
  • No es comparable a la MiM. Es mucho más montañera y dura, ya no solo por el desnivel y la longitud, también por el tipo de senderos que recorre. No llevarse a engaño si hemos corrido previamente la MiM (como me paso a mí).

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 116 km

Desnivel positivo: 5550 metros

Track

Web de la carrera

EN DEFINITIVA…

Una gran carrera que merece la pena correr. Las montañas de Castellón y los pueblos del Alto Maestrazgo constituyen una zona muy bonita para correr y bastante más dura de lo que cabría pensar con el mapa delante.

La recomiendo totalmente.

Jaime. Dorsal 2541.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “CSP – Ultra Castelló Penyagolosa 2017

Agrega el tuyo

  1. Buenisima cronica, quizas de las mejores q me encontre de un ultra, y dentro de lo personal, mi pregunta siempre es la misma, aunque no sea 100%, q tipo de suplementacion y cantidad uso??, geles, barritas, me resulta interesante y util a la vez.

    Un saludo y gracias

    Me gusta

    1. Hola José Carlos, gracias por tu comentario.

      Es un tema muy personal, cada cuerpo es un mundo y lo que a uno le va bien a otro le machaca las tripas. Personalmente no soy muy amigo de los geles y las barritas aunque, por supuesto, son muy útiles pero no me acaban de ir bien para la tripa. En carreras largas como esta tomo un gel cada 20/30 kilómetros, antes de los tramos más duros normalmente. Con las barritas suelo tomar una cuando los avituallamientos están muy alejados unos de otros, y siempre cuando me entra hambre.

      Suelo basar la alimentación en «comida normal», frutos secos, pasta en la bases de vida, caldo…

      Como te digo es algo muy personal, hay gente que toma un gel cada 45 minutos y le va de lujo.

      Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: