Pic dels Pessons desde la estación de esquí de Grau Roig.
El Circ dels Pessons es uno de los circos de origen glaciar más conocidos de Andorra. Alberga un conjunto de lagos de montaña muy numeroso. La facilidad para acceder a ellos desde el parking de la estación de esquí alpino de Grau Roig hace que su visita sea una excursión tremendamente popular en el país.

El circo está cerrado por una pared de roca muy vistosa que tiene en el Pic dels Pessons (también conocido como Pic del Gargantillar), su punto más alto con 2.862 metros.

A pesar de ser una montaña abrupta y de aspecto amenazante si se mira desde el Norte, este pico es casi una meseta en su parte más alta y tiene una cara Sur más dócil que hace de su ascensión una ruta muy asequible.
NOTA: Esta reseña hace referencia al Pic del Gargantillar o Pic dels Pessons que con 2.862 metros es el más alto del circo. No confundir con el Pic d’ Ensangents de 2.852 metros y que se encuentra en el mismo circo pero en su extremo Norte, que en algunos mapas como el de IGN también aparece con el nombre de Pic dels Pessons.
Detalles del recorrido
Llegamos a Andorra desde el Ariège cruzando el inmenso Port d’ Envalira. Tras coronar, descendemos por la carretera hasta la estación de esquí de Grau Roig, que pertenece al complejo conocido como Grand Valira.
Aparcamos en el parking del fondo a la derecha, el más cercano al inicio de la ruta, situado a más de 2.100 metros de altitud. A pesar de ser verano, el parking está repleto de coches y de familias que, como nosotros, son poco aficionadas a madrugar para ir al monte.
Comenzamos a caminar por las pistas de esquí. Para llegar al Estany Primer, el lago del circo más bajo, se puede hacer por las mismas pistas o tomar una senda. Optamos por la segunda opción, sin duda la más interesante. La senda está balizada con marcas amarillas y algunos carteles.

La senda parte de una pista de esquí y se interna en el pinar. Va zigzagueando hasta llegar a la cota 2300 donde aparece de repente el Estany Primer. Junto al lago hay un restaurante que pertenece a la estación. Vuelvo a repetir que este lugar es muy turístico, de hecho, hasta el restaurante llegan autobuses 4×4 de alquiler. Andorra es otro mundo… nada que ver con otros lugares del Pirineo, aquí la montaña es un parque temático.

La senda rodea este primer lago y comienza a remontar el amplio circo hacia el segundo de los lagos, el Estany Forcat. Si queremos fotografiarlo completo será mejor que lo hagamos a la vuelta, pues en el descenso por los Estanys de la Solana tendremos una visión mucho más completa del mismo.

Del Estany Forcat al Estany Rodó apenas tenemos unos minutos de trayecto. La senda, en todo momento, está marcadísima y se sigue muy bien. Además, una vez estemos en el Estany Primer, el desnivel se salva de forma muy suave, lo que hace de la excursión a los lagos una ruta familiar, muy accesible.

Del Estany Rodó al de Meligar, el cuarto de la ruta, sí que tendremos un tramo más largo donde apenas se salvan 50 metros de desnivel. Lo hacemos disfrutando de las vistas y de la más que agradable temperatura de apenas 10º que tenemos. Una auténtica maravilla.

Alcanzamos el Estany del Meligar, a 2.440 metros. El paisaje sigue siendo bastante apacible. La hierba y los pastos predominan sobre la roca y todavía es posible ver algunos pinos.

Otros 50 metros de desnivel tenemos entre el Estany del Meligar y el Estany de les Fonts, el más vistoso de todo el conjunto y donde muchos acaban la ruta. Entre ambos, todavía veremos otro pequeño lago que no tiene nombre…

Muchas familias se agolpan a la orilla del Estany de les Fonts. Aprovechamos nosotros también para comer un poco y recuperar fuerzas de cara al empujón final. Estamos a 2.500 metros de altura y por delante tenemos una subida de 350 metros de desnivel. La cumbre del Pic dels Pessons aparece desafiante, con un color oscuro que resalta sobre el verde que tapiza el circo.

Tras la paradita técnica, comenzamos el último tramo. Es más abrupto que el tramo anterior, pero sigue siendo cómodo. Ganamos metros de forma sencilla. De repente, a mano izquierda, aparece el último de los lagos del circo, el más alto, conocido como Estany del Cap dels Pessons, ya a casi 2.600 metros de altura.

Tras fotografiarlo, miramos a la derecha y ya vemos lo que tenemos por delante, la dura subida a la Collada dels Pessons (2.814 m), collado que permite acceder a la cima y pasar a la vertiente Sur donde se encuentra el popular Estany de l’Illa.

El camino al collado es un zig-zag perfectamente trazado en la ladera de la montaña. Afortunadamente, la hierba llega hasta muy arriba y es cómodo en su parte baja. En su parte más alta, el sendero atraviesa una pedrera y tiene algunos tramos más resbaladizos.

Con esfuerzo, alcanzamos el collado. Las vistas se abren desde arriba al Circ dels Pessons y observamos todos los lagos por donde hemos ido pasando.
Del collado a la cima es un camino de rosas, siempre y cuando las condiciones sean favorables y no haya niebla. Aunque parezca mentira, estamos a más de 2.800 metros de altura.

Una sendita recorre el lomo de la montaña y sale a parte final del Pic del Pessons, que tiene forma de meseta. En este punto, las vistas se abren al Sur y nos dejan ver el Estany de l’Illa. Detrás aparece la Tossa Plana de Lles, otro de los picos andorranos que supera la barrera de los 2.900 metros.

Un último empujón por una ladera despejada y ya estamos en la cima, coronada por un enorme mojón de rocas. Desde arriba, las vistas son tremendas. Es impresionante el zig-zag por el que hemos venido y que nos permite coronar la Collada dels Pessons…

En la cima intento recordar alguna cima de esta altura o similar tan sencilla como esta… de verdad que no se me ocurren, quizá el Montardo, pero creo que el Pic dels Pessons es todavía más sencilla.
Tras tocar cima volvemos para abajo hasta el Estany de les Fonts. Allí, en lugar de bajar por el camino de subida al Estany Primer, lo haremos por un sendero alternativo, también balizado, que nace a mano izquierda y que pasa por los Estanys de la Solana, un conjunto de hasta 10 pequeños lagos cobijados bajo el Pic d’Ensagents (2.852 m).

La vuelta por estos lagos es muy bonita, variada y agradable. El sendero nos dejará junto al Estany Primer y, desde allí, solamente tendremos que buscar la senda del ascenso que nos llevará a la parte baja de las pistas de esquí y después al parking.

Si la ruta os deja con ganas de más, es posible alargarla y hacerla circular subiendo también al Montmalús (2.782 m) y bajando por el Estany de Coma Estremera, una alternativa muy interesante.
Datos técnicos
Distancia: 12,1 km
Desnivel positivo superado: 800 m+
Tiempo neto: 4 horas y 30 minutos
Fecha de realización: 15/07/2019
Cartografía: Andorra. Escala: 1:40.000. Editorial Alpina
Algunos links interesantes
En la cima del pico encontré un aparato de color blanco. Es un punto de control que pertenece a las Open Trail Races de Andorra. Son circuitos para hacer carreras de montaña en solitario, que se cronometran y controlan a través de una app móvil. Una iniciativa interesante que ayuda a dar lo máximo en cada entrenamiento, similar a lo que ocurre con Strava y sus famosos segmentos.
Como ya comenté en la entrada del Comapedrosa, Andorra es escenario de eventos deportivos y las carreras de montaña no iban a ser menos. Además de las ya mencionadas en dicha entrada, quiero hablar ahora de una muy curiosa: Els 2900, carrera que busca unir todos los picos andorranos que superan esta cota.
Con 70 km y 6.100 m+ es la carrera de montaña más técnica que conozco. Obliga a los corredores a pasar por tramos muy técnicos, a llevar casco y equipamiento para vías ferratas. Una locura… Dejo este enlace al vídeo oficial, bastante inspirador.