Idokorri (1.073 m) por la Foz de Santa Colomba

IDOKORRI POR LAS FOCES DE SANTA COLOMBA Y ASPURZ

Detrás de la sierra de Leire y de la Foz de Arbayún, existen una serie de pequeñas sierras paralelas a la de Leire que constituyen la antesala de los valles navarros pirenaicos de Salazar y Roncal. Una de esas sierras es la de Idocorri/Idokorri, que con sus modestos 1.073 metros se alza sobre la carretera que une Lumbier con Navascués, siendo un mirador excepcional de la Foz de Arbayún y su entorno.

IMG_2490
Cara sur de la Sierra de Idokorri, de formas redondeadas.

La ruta de hoy sirve para descubrir esta pequeña sierra y su entorno. Es una ruta corta, que no llega a 9 kilómetros, pero que nos permite visitar el punto más alto de esta sierra y pasar por la Foz de Santa Colomba y la Foz de Aspurz, dos pequeños cañones bastante más humildes que la Foz de Arbayún, pero muy bonitos y vistosos.

Idokorri
Croquis: Fuente: Wikiloc / IGN.

EL RECORRIDO

El recorrido comienza junto a la carretera que conduce al pueblo de Aspurz. Podemos dejar el coche nada más abandonar la carretera general NA-178 que viene de Lumbier. A la derecha hay una finca y a mano izquierda un cartel indicador con información del sendero local de la Foz de Santa Colomba y espacio para unos cuantos coches.

Comenzaremos caminando dirección Norte por una pista pedregosa que asciende entre el pinar. Debemos alcanzar un collado (cota 698 metros) que da acceso a la Foz de Santa Colomba. La subida a este collado es cómoda y no tiene pérdida.

IMG_2404
Senda de descenso a la Foz de Santa Colomba.

Cabe destacar que el sendero de la Foz de Santa Colomba que estamos siguiendo está balizado como sendero local SL-NA 111.

En el collado, abandonamos la pista y por una senda bien señalizada empezaremos a bajar hacia el cauce del río Egúrzanos, un pequeño arroyo que conforma esta Foz de Santa Colomba.

IMG_2412
La Val o valle por donde discurre el río Egúrzanos.

En la bajada, ya vemos delante de nosotros la Val o valle que comunica Aspurz con Napal. Es un valle solitario y sin poblaciones encajado entre Idokorri y las sierras menores que quedan al norte.

IMG_2410
Idokorri y su cara norte antes de penetrar en la Foz de Santa Colomba.

Entre densa vegetación alcanzamos el cauce del río. Llegamos a él en una zona interesante y muy bonita, donde hay una gran poza o badina entre dos paredes de roca. Han puesto unas grapas para pasar sin mojarse los pies. El paso es muy sencillo y si a alguien le da respeto, siempre puede optar por mojarse los pies ya que cubre poco…

IMG_2415
Paso con grapas en la Foz de Santa Colomba.

Superadas las grapas, cruzaremos el arroyo y, ya por el otro lado, seguiremos por una estrecha senda.

IMG_2417
Badina o poza en la Foz de Santa Colomba.

Vamos por el fondo del cañón, rodeados de vegetación. Es un camino muy bonito y parece que no muy transitado.

IMG_2424
Río Egúrzanos en la Foz de Santa Colomba.

El camino y la Foz de Santa Colomba van llegando a su fin y conectamos con el camino principal que sube a la cima de Idokorri y viene por la Foz de Aspurz. Un gran hito marca el cruce y giraremos a la derecha para afrontar las primeras rampas de esta subida. Este sendero ya no es sendero local balizado, por lo que no veremos ya marcas de pintura.

IMG_2434
Precioso bosque de carrascas por donde sube la senda al Idokorri.

La subida se hace por una senda muy interesante que va ascendiendo entre carrascas. La senda zigzaguea y sube metros sin descanso. Hay un punto que sirve de mirador natural al valle del río Salazar y a la Sierra de Illón que tenemos delante. Merece la pena detenerse en este punto.

IMG_2439
Valle del río Salazar y Sierra de Illón a la izquierda.

En la cota 850, la senda desemboca en una de las pistas forestales que va cruzando el pinar de la cara norte del Idokorri. Aquí la senda cambia bastante, se vuelve más tendida y comienza a subir por el borde de la montaña dejando a mano izquierda unas vistas impresionantes del valle y a mano derecha el denso pinar.

IMG_2452
Vistas a Aspurz y su foz desde la parte final de la ascensión.

Es un camino muy agradable. Va alternando zonas de carrasca con otras de pinar, siempre con una inclinación moderada. Al llegar a la parte alta del cordal, sigue pegado al filo de la montaña, dejando a mano izquierda toda la cara sur con la Foz de Arbayún al fondo.

IMG_2447
Ascendiendo entre pinos por la cara norte del Idokorri.

Cuando estamos a escasos metros de la cima, empezamos a ver bastantes bolsas de procesionaria en las copas de los pinos. Minutos más tarde vemos la primera hilera de orugas. Vamos con nuestro perro y la presencia de orugas puede ser muy peligrosa para él pues estos animales son alérgicos a ellas. Si las olfatea o las chupa, el hocico y la lengua se inflaman e incluso puede provocar la amputación de la lengua si no se actúa rápido. Las orugas expulsan unas pequeñas agujas o pelos puntiagudos que son las que causan la reacción alérgica, en caso de que lleguen al perro, hay que lavar la zona con agua abundante para eliminar estos pelos.

IMG_2460
Cara sur, con la carretera del puerto de Iso y la Foz de Arbayún.

Esta circunstancia cambia nuestros planes. Dejamos la circular que teníamos planteada para otra ocasión y paramos a escasos cien metros del buzón. Yo me acercaré al buzón a «tocar chufa» mientras dejo a mi chica con el perro en una zona a salvo de las orugas. En pocos minutos estoy de vuelta y para abajo.

IMG_2465
Buzón en la cima del Idokorri.

Hay que destacar que el buzón se encuentra en el punto más alto de la montaña, a diferencia del vértice geodésico que está en la misma cresta, a escasos 500 metros de distancia y 20 metros de desnivel más bajo. Al vértice no llegamos a ir.

IMG_2470
Vistas al Bisaurín desde la cima del Idokorri.

Bajamos a toda prisa para que el perro no entre en contacto con las orugas. Pasaremos rápido por la zona de pinar y ya en la cota 850 retomamos la senda de las carrascas. Allí, el perro ya estará seguro debido a que no hay presencia de orugas al no haber pinos.

IMG_2450
Preciosas vistas en la bajada.

Bajaremos tranquilamente y disfrutando del paseo y de las vistas. Ya abajo, nos toparemos de nuevo con la senda de la Foz de Santa Colomba y esta vez pasaremos de largo, bajando hasta el cauce del Egúrzanos, que cruzaremos por un puente de hormigón.

IMG_2480
Puente sobre el río Egúrzanos, a punto de pasar a la Foz de Aspurz.

Al otro lado del puente, la senda remontará unos metros para adentrarse por la Foz de Aspurz, otro bonito cañón, este menos encajonado que el de Santa Colomba, que nos permitirá trazar una pequeña circular y volver al coche.

IMG_2483
Río Egúrzanos, al salir de la Foz de Santa Colomba.

Este camino deja a mano derecha el cauce del río Salazar y va a media ladera, atravesando una pedrera. En los últimos metros, tiene que ascender un poco para alcanzar un collado que nos permitirá descender al «parking» donde hemos dejado el coche.

IMG_2488
Foz de Aspurz.

Cerramos así esta ruta sencilla y muy bonita por esta zona del prepirineo, que hubiera sido perfecta si no nos hubiéramos topado con las dichosas orugas. Por la tarde, el perro estaba como una rosa pero yo tuve una reacción alérgica fuerte con la aparición de marcas por brazos, piernas y cuello. Mucho ojo con estas orugas, el prepirineo está plagado de ellas y pueden causarnos problemas aunque no entremos en contacto directo con el insecto.

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 8,5 km

Desnivel positivo superado: 710 m+

Tiempo neto: 2 horas y 45 minutos

Fecha de realización: 23/03/2019

Cartografía: Visor IGN

Track Wikiloc

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

En esta sección me gustaría comentar dos cosas muy curiosas de la zona. En primer lugar, Navascués, municipio al que pertenece Aspurz, es el único almiradío de España. ¿Y qué es un almiradío? Pues una demarcación territorial en la que el rey delegaba las funciones administrativas en una almirante. Un título que es cosa del pasado pero que, curiosamente, se ha mantenido hasta la actualidad. 

La segunda curiosidad es que Aspurz, pedanía de Navascués de apenas 12 habitantes, es el único pueblo (al menos que conozco) en el que las farolas de sus calles funcionan con interruptores. Este hecho tan curioso, además de servir al pueblo para ahorrar energía por las noches, le sirvió para aparecer en la televisión.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: