Cabeço d’Or (1.209 m)

CIRCULAR CLÁSICA AL CABEÇO D’OR POR EL PR-CV 2

Al norte de la ciudad de Alicante, a escasos 20 kilómetros, se encuentran tres grandes montañas que superan con creces los 1.000 metros de altura: Maigmó (1.296 m), Penya Migjorn (1.226 m) y el Cabeço d’Or (1.209 m), la más cercana al mar de las tres y una de las más populares de la provincia de Alicante.

IMG_1499
A la izquierda el Maigmó y a la derecha Penya Migjorn. Foto hecha desde el inicio de la ruta al Cabeço d’Or

El principal motivo que nos hizo decidirnos por el Cabeço d’Or en nuestro segundo día por tierras alicantinas, fue la cercanía al mar y las buenas vistas desde su cima. Por desgracia, el día salió bastante nublado y no pudimos hacer buenas fotografías al mar, pero la ruta mereció la pena como se puede comprobar en esta crónica…

Captura
Croquis. Fuente: Wikiloc / IGN

La ruta de hoy comienza en el parking situado en la carretera que sube de Busot a la Cova del Canelobre. Desde allí, trazaremos una circular siguiendo siempre el sendero balizado PR-CV 2 para ascender a la cima de esta montaña por su cara Oeste y descender por la cara Sur hasta la Cova del Canelobre.

EL RECORRIDO

Dejamos el coche en el parking del Cabeço d’Or. Nos sorprende la cantidad de coches que hay, está lleno y tenemos que dejar el coche en el inicio de la pista forestal, en un lateral. Desde el primer minuto ya vemos que es una ruta muy popular y nos vamos cruzando con montañeros que suben y bajan.

IMG_1505
Vamos bordeando la montaña por una amplia pista. Al fondo se ve la Penya de l’Home (1.138 m), la segunda cima más importante de este macizo del Cabeço d’Or.

Comenzamos a caminar por una pista que va bordenado la cara Oeste de la montaña, pasando bajo las paredes verticales del Cabezo. Son casi 2 kilómetros de falso llano hasta situarnos en el Racó de la Seva, un barranco encajado entre dos crestas de roca y el propio Cabeço d’Or.

IMG_1508
Mas del Racó de Seva

Aquí comienza la verdadera ascensión. El camino sigue siendo ancho, casi una pista, y sube decidido en línea recta pero enseguida veremos a mano derecha un desvío bien señalizado que indica el camino a seguir para alcanzar el Collado de Polset y después la cima del Cabeço d’Or.

IMG_1516
Esquenall de l’Ase. Impresionante cresta bien visible en nuestro ascenso al Collado de Polset

Giramos pues a mano derecha y vamos ganando metros por una preciosa senda que zigzaguea entre el pinar. Abajo va quedando el Mas del Racó de la Seva y la impresionante cresta conocida como Esquenall de l’Ase (822 m).

IMG_1518
Las paredes del Racó de la Mina, a mano derecha según se asciende

Impresiona ver las laderas abancaladas hasta casi la misma pared de la montaña. Es un paisaje salvaje, aunque también bastante humanizado.

La senda sigue subiendo de forma suave en dirección Sur. Las vistas van mejorando a medida que ganamos altura. Justo encima quedan los riscos del propio Cabeço d’Or y más al Norte, otra importante cota de este macizo: la Penya de l’Home.

IMG_1522
Buenas vistas desde la senda que asciende al collado

En el último tramo, antes de alcanzar el Collado de Polset, entramos en un bonito pinar. La senda en todo momento es ancha y muy buena, se camina de forma muy cómoda.

IMG_1524
Senda en el pinar, antes de alcanzar el collado de Polset

El collado de Polset se sitúa a 960 metros. La cima del Cabeço d’Or queda más al Norte. Desde allí sale un camino perfectamente balizado que se dirige a la cima y otro también bien marcado que sale al Sur, por donde volveremos al punto de inicio.

En medio del collado hay varias ruinas, imagino que serán los vestigios de las minas que hubo en esta montaña a finales del s. XIX y principios del s. XX.

IMG_1554
Ruinas en el Collado de Polset. Atrás asoma la cima del Cabeço d’Or

Tras una breve parada en el collado, tomamos el camino que se dirige a la cima de la montaña. Apenas hay un kilómetro a cima, pero es el tramo más intenso y técnico de la jornada.

IMG_1530
Senda de subida al Cabeço d’Or

La senda es empinada, con algún tramo algo roto. Destaca un paso donde hay que trepar un poco. No es para nada complicado y es corto, pero puede generar algunas dificultades si no estamos acostumbrados.

IMG_1547
Llegando al breve tramo donde hay que trepar

La senda es estrecha y hay mucha gente subiendo y bajando. En algún punto hay que esperar incluso… Mientras esperamos, disfrutamos de las vistas de esta montaña.

En el último tramo, antes de alcanzar un pequeño collado que hay bajo la cima, encontramos una canal de roca muy fácil que se puede subir sin apenas apoyar la mano.

IMG_1536
Muy cerca de la cima, tras superar la pequeña trepada

Una vez superada la canal, nos queda por delante una ladera empinada y algo rota donde la senda avanza entre el matorral. En este punto, la nubosidad que viene desde el mar comienza a cubrir la cima. A pesar de ello podemos orientarnos sin problema, pues la senda es muy clara.

IMG_1538
Superando la pequeña canal que hay bajo el último collado

Llegamos a la cima. Mucha gente alrededor del vértice y una niebla densa que apenas deja ver nada. Qué pena… Decidimos parar a comer el bocadillo a unos metros de la cima, bien abrigados, que estamos en Alicante, pero también en Diciembre…

IMG_1542
Buzón y vértice cimero

Para bajar lo haremos por el mismo camino hasta alcanzar de nuevo el Collado de Polset donde la temperatura mejora y la niebla se disipa del todo. Una vez allí, tomaremos el sendero que sale en dirección Sur y se adentra en un pinar muy bonito.

IMG_1566
Senda de descenso, en la cara Sur

Las vistas hacia el mar se abren en el descenso. Se ve toda la zona de El Campello, San Juan y también la capital, Alicante. Estamos a menos de 10 kilómetros del mar Mediterráneo en línea recta…

IMG_1567
Vistas al mar en el descenso, a pesar de las nubes bajas

La senda sigue su discurrir por la cara Sur, zigzaguenado y perdiendo altura poco a poco. El paisaje es duro y seco, con vegetación algo escasa, pinar, monte bajo y muchos bancales. Paisaje mediterráneo 100%

IMG_1573
Llegando a la parte baja de la montaña, entre bancales

La senda conecta con otro camino más importante que nos deja en unas fincas algo separadas del pueblo de Busot, al que pertenecen. Debemos de estar atentos y seguir las indicaciones de las marcas blancas y amarillas de sendero PR. Tras un tramo de pista pavimentada, giraremos a la derecha y nos meteremos por una pista de tierra que nos dejará bajo las Cuevas del Canelobre. Por delante, unos 125 metros de desnivel positivo por senda hasta alcanzar la entrada a las Cuevas.

IMG_1580
El famosos Forat o agujero del Cabeço d’Or, encima de las Cuevas del Canelobre

Las cuevas son un sitio muy turístico, hay bar, parking y baño público. También mucho ir y venir de gente, más incluso que en la cima… Desde las cuevas, bajaremos por la carretera asfaltada 900 metros hasta llegar al parking donde hemos dejado el coche, cerrando así esta circular tan bonita.

DATOS TÉCNICOS

Distancia: 10,9 km

Desnivel positivo acumulado: 830 m+

Tiempo neto: 4 horas y 15 minutos

Fecha de realización: 08/12/2018

Cartografía: Visor IGN

Track Wikiloc

OTRAS MONTAÑAS EN ALICANTE

Este es el tercer viaje que hacemos a la provincia de Alicante con el objetivo de subir sus montañas. Siempre que venimos salimos encantados por los paisajes, el buen clima y el buen trato de sus gentes. Es una provincia muy montañosa y con unas rutas muy interesantes, algunas de ellas no muy conocidas.

Dejamos aquí un listado con algunas de las montañas o excursiones que hemos hecho en el pasado en esta provincia y sus links a las reseñas en Pirineos 3000 o en este mismo blog:

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Cabeço d’Or (1.209 m)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: