GR 60: Pueblos de la Arquitectura Negra

SENDERO GR-60 EN UNA SOLA JORNADA

El GR 60 es un sendero de Gran Recorrido circular de reciente creación que conecta los pueblos que están a los pies del pico Ocejón, en la provincia de Guadalajara. Los pueblos que une son conocidos como los pueblos de Arquitectura Negra por la característica pizarra con la que están hechos los muros de las casas.

P1070094
Robleluengo, ejemplo de Arquitectura Negra.

La ruta une el atractivo de visitar estos pueblos serranos con la naturaleza y la soledad de este rincón de la Sierra de Ayllón.

Oficialmente, han dividido la ruta en cinco etapas:

– Etapa 1: De Majaelrayo a Valverde de los Arroyos

– Etapa 2: De Valverde de los Arroyos a Almiruete

– Etapa 3: De Almiruete a Tamajón

– Etapa 4: De Tamajón a Campillo de Ranas

– Etapa 5: De Campillo de Ranas a Majaelrayo

En total, poco más de 50 kilómetros. Por el desnivel y el terreno por donde discurre el camino, podemos decir que lo ideal para una persona medianamente entrenada sería dividirlo en dos etapas. Si eres un buen «andarín» o corres por montaña, lo podrás hacer en un día sin problemas.

P1070084
Campillo de Ranas con el pico Ocejón a su derecha.

Yo decidí empezar en Tamajón por ser el pueblo que más cerca me queda de Madrid y por cruzar la Pradera de la Madita (punto más alto de la ruta) a mediodía y tener así una temperatura más agradable.

NOTA IMPORTANTE: Todos los documentos PDF enlazados en esta entrada fueron descargados de la página web pueblosarquitecturanegra.es en febrero del 2014. Hoy en día dicha web no está operativa por lo que he alojado estos documentos en mi página para que puedan ser descargados por todo el mundo que esté interesado.

EL RECORRIDO

Uno de los pequeños «retos» que me había marcado este año era completar este GR-60. Tras haberlo completado, debo decir que resultó más sencillo de lo que a priori parecía. El camino discurre bastantes kilómetros por pista forestal, lo cual ayuda a que el ritmo sea más alto. Esto le resta algo de interés al GR, pero es algo bastante normal en un sendero de estas características que avanza a cotas medias.

¿Merece la pena hacerlo? Yo creo que sí. Gastar cinco días en él no, pero dos sí, de esta forma se puede disfrutar de los pequeños pueblos y de los pequeños detalles. Yo con las prisas me perdí alguno de ellos, pero en esta reseña intento dejar constancia de los que pude ver.

Vamos con el detalle del recorrido. Como ya he comentado el sendero se divide oficialmente en 5 etapas que yo hice en el mismo día ya que realicé el recorrido corriendo y andando. Por ello los tiempos de cada etapa son reducidos, tenedlo en cuenta.

ETAPA 1. Tamajón – Campillo de Ranas

Distancia: 18 km

Desnivel positivo: 550 m+

Tiempo neto: 2 horas y 45 minutos

Llego a Tamajón (1030 metros) y dejo el coche junto a la Iglesia de la Asunción, ya casi en la salida del pueblo. Allí veremos uno de los carteles explicativos del GR-60. Hay uno en cada uno de los pueblos por donde pasa la ruta.

P1070140
Iglesia de la Asunción en Tamajón.

Siguiendo las marcas blancas y rojas, salimos del pueblo por el NorOeste. Seguiremos una pista que se aproxima a la Ciudad Encantada de Tamajón, una zona de curiosas rocas similar a la que existe en Cuenca pero bastante más pequeña.

La pista sale a la carretera que va a Campillo de Ranas, por donde andaremos durante apenas un kilómetro. En este tramo de carretera veremos la Ermita de los Enebrales, bastante grande, a pie de carretera.

P1070060
Ermita de los Enebrales, a la salida de Tamajón.

La carretera se termina pronto afortunadamente y comienza un tramo muy majo. La senda baja hasta el cauce del barranco de Valdelapuerta y discurre por un tramo entre pinares. Sube-baja entretenido durante algunos kilómetros y bastante soledad… solo unos corzos y algunas perdices salieron a mi paso.

Pasaremos muy cerquita del embalse de El Vado y cruzaremos el caudaloso Arroyo de la Venta por un robusto puente. Aquí comenzaremos a ascender y conectaremos por una pista que avanza paralela a la carretera por una zona de matorral.

El Ocejón queda a mano derecha, siempre visible y a mano izquierda, bastante más alejado, el cordal de La Tornera, ambos nevados.

P1070071
Poco antes de llegar a Campillejo, veremos el cercano cordal de la Tornera (Sierra de la Puebla).

La pista comienza a descender de forma leve y llega a la carretera, donde nos quedarán apenas 500 metros para alcanzar el segundo pueblo del día: Campillejo (1050 metros).

Tras coger agua en la fuente, retomo el camino que serpentea por alguna de las callejas de esta pequeña aldea. Llego a la plaza y echo una foto a la pequeña iglesia, ejemplo de la Arquitectura Negra que hoy nos ha traído hasta aquí.

P1070074
Campillejo, otro buen ejemplo de Arquitectura Negra.

IMPORTANTE: En Campillejo tenemos la opción de coger la variante 60.1 que va directamente hasta Majaelrayo evitando el rodeo que da el camino principal para visitar Roblelacasa y Campillo de Ranas. Personalmente, y sin conocer esta variante, pienso que merece la pena visitar estos dos pueblos.

La senda sale de Campillejo, cruza un arroyo embarrado y se interna en un bosque de hoja caduca. Tras subir unos metros, comienza a bajar de forma leve hasta llegar al pueblo de El Espinar (1060 metros), al que no llegamos a entrar, dejándolo a mano derecha.

P1070077
Iremos rodeando el pico Ocejón, bien visible la mayor parte de la ruta.

La senda gira ahora a la izquierda de forma brusca y sube unos metros para asomarse al barranco del Soto que separa El Espinar de Roblelacasa. Un descenso brusco nos deja en el puentecillo que permite cruzar el arroyo. Una subida corta pero potente y llegamos a Roblelacasa (1090 metros).

Esta aldea es una de las más bonitas de la ruta. Yo no perdí mucho tiempo este día, pues ya la había visitado recientemente en esta otra ruta: Circular al Valle del Jarama, pero merece la pena pasear un rato por sus calles o parar a descansar en su plazuela.

P1070022
Callejeando por Roblelacasa, el pueblo más bonito de la ruta.

Salimos de Roblelacasa por la carretera hasta descender de nuevo al Arroyo del Soto, que cruzaremos por un curioso paso hecho con rocas. Desde aquí solamente quedará un suave ascenso para alcanzar Campillo de Ranas (1100 metros).

P1070081
Arroyo del Soto, cuyas aguas forman más abajo las famosas Cascadas del Aljibe antes de desembocar en el Jarama.

ETAPA 2. Campillo de Ranas – Majaelrayo

Distancia: 4,3 km

Desnivel positivo: 140 m+

Tiempo neto: 45 minutos

Campillo de Ranas es otro de los pueblos interesantes del día. En su fuente aprovecho para rellenar la cantimplora y me doy una vuelta por sus calles. Algunas casas de pizarra son realmente bonitas.

P1070091
Iglesia de Campillo de Ranas.

Tras la visita, retomo la carrera. Salimos dirección Norte, bajando hasta el Arroyo de Agua Fría. Aquí comienza a llover, bueno más bien a caer aguanieve. El día empeora por momentos y ya no despejará del todo hasta bien entrada la tarde.

Tras cruzar el arroyo, de nuevo por un puente, subiremos hasta Robleluengo (1160 metros), otra pequeña aldea con su minúscula iglesia.

Aquí damos un giro a la derecha y seguiremos en línea recta hacia el ya visible pueblo de Majaelrayo. Este tramo esta completamente encharcado. Las lluvias de los últimos días han dejado los caminos convertidos en pequeños torrentes y este tramo es de los que peor están.

Etapa 3. Majaelrayo – Valverde de los Arroyos

Distancia: 9 km

Desnivel positivo: 550 m+

Tiempo neto: 1 hora y 45 minutos

Majaelrayo (1180 metros) es otro de los pueblos importantes de la zona. Punto de partido para la ascensión clásica del Ocejón, tiene algunos bares y bastante vidilla.

Entramos al pueblo por la zona de huertos, bañada por el Arroyo del Caño. Dentro del pueblo, seguimos las marcas de GR, pasando por la Iglesia y por la fuente.

P1070096
Majaelrayo, otro de los pueblos importantes de la sierra y punto de partida tradicional para subir al pico Ocejón.

Salimos del pueblo por una zona de jaras. Una pista en mal estado comienza a subir decidida. La seguiremos y nos adentraremos en una zona de bosque y matorral. Estamos ante la subida más dura del día, algo más de 500 metros que nos dejarán en el punto más alto de la jornada, la pradera de la Madita a 1733 metros de altura.

P1070100
Subida por senda a la Pradera de la Madita.

La subida es llevadera y pronto alcanzo el collado. Aquí arriba borrasquea un poco y las nieblas cubren las cumbres cercanas del Ocejón y el Campachuelo.

P1070104
Pradera de la Madita, situada bajo el pico Campachuelo (1899 m).

La nieve hace acto de presencia. Es un tramo corto de unos 300 metros sin apenas inclinación, pero más que nieve es hielo. Por no sacar los crampones ando haciendo equilibrios hasta llegar a una zona cubierta de gayuba donde la nieve comienza a ser discontinua.

P1070106
Vistas hacia el Ocejón, cuya cima estuvo cubierta todo el día.

Comienza un descenso muy muy chulo hasta Valverde de los Arroyos. Sin duda el tramo más interesante a nivel paisajístico. La senda, siempre pegada a la ladera del Cerro Campo, tiene unas vistas muy chulas del Ocejón y del murallón de su cara Este, donde encontramos la chorrera o cascada de Despeñalagua.

P1070111
Chorrera o cascada de Despeñalagua, en la cara Este del Ocejón.

La senda queda a un kilómetro de la cascada, pero ésta es perfectamente visible desde el camino. Hoy baja un buen caudal y me planteo por un momento acercarme a fotografiarla de cerca. Son unos 3 km extra a la ruta y al final lo desestimo pues el día es corto y aún queda «mucho tomate».

Bajo de forma directa a Valverde de los Arroyos (1250 metros), sin duda, el pueblo más turístico de toda la ruta.

Etapa 4. Valverde de los Arroyos – Almiruete

Distancia: 15 km

Desnivel positivo: 460 m+

Tiempo neto: 2 horas y 30 minutos

En Valverde veo mucha gente. Se nota que el día no es malo del todo a este lado de la sierra y la gente viene a visitar las cascadas. Mucho bullicio y los restaurantes llenos.

P1070115
Iglesia de Valverde de los Arroyos.

Tras la breve visita, continúo por las calles del pueblo hasta salir de él por el Sur, siempre siguiendo las marcas de GR.

Desciendo hasta el cauce del Arroyo de la Chorrera. A la altura de la carretera, se unen tres arroyos, y allí han construido un área recreativa, lugar idóneo para parar a descansar y comer el sandwich.

Tras el merecido descanso, retomo la ruta. Ahora por una pista en mal estado que sube de forma continuada durante varios kilómetros. Merece la pena girar la vista en este punto para ver el pueblo de Valverde. La estampa es muy bonita y bien merece una foto.

P1070118
Valverde y el cordal del Cerro Campo (1919 m) que lo rodea por el Norte.

Los kilómetros van pasando hasta coronar la Majada de los Cardos a casi 1500 metros. Desde este collado veremos por delante un monótono camino de unos 5 kilómetros de largo que debemos de seguir si queremos llegar a Almiruete.

P1070123
Tramo monótono entre Valverde y Almiruete.

Este tramo de pista se hace largo, pero debemos  tener paciencia. Podemos entretenernos con las vistas que hay a la derecha, con el largo cordal Sur que se desprende de la cima del Ocejón.

P1070125
Cara Este del Ocejón, muy vistosa.

Cuando parece que el camino a Almiruete va a ser un suave descenso, la senda gira a la derecha y comienza a subir muy fuerte hasta el Cerro Poyato. Casi 200 metros de desnivel muy duros que harán «despertar» de nuevo a las piernas.

Desde el Cerro Poyato, ahora sí, tocará descender hasta Almiruete en un largo trayecto de 3 kilómetros que alterna pista y senda.

P1070130
Los rascacielos de Madrid también se ven desde aquí.

Etapa 5. Almiruete – Tamajón

Distancia: 6,2 km

Desnivel positivo: 80 m+

Tiempo neto: 45 minutos

P1070131
El pequeño pueblo de Almiruete, último de la ruta.

Almiruete (1087 metros) es el último pueblo del día. Aquí la Arquitectura Negra apenas dejó rastro. De todas formas es un pueblo bonito, enclavado en un lugar interesante, rodeado de pequeñas montañas.

P1070133
Iglesia de Almiruete.

El GR sale del pueblo por una pista. Pasaremos por una vieja ermita en ruinas y subiremos un pequeño repecho. La pista comienza a descender poco a poco hasta llegar a un desvío señalizado. Aquí tomaremos una senda algo desdibujada que llanea y nos acerca a Tamajón (1030 metros), entrando en el pueblo por la Iglesia de la Asunción.

Buen día de montaña, que termino bastante cansado pero muy satisfecho. La senda está muy bien señalizada y tiene tramos muy interesantes como el que va de Majaelrayo a Valverde, aunque tiene otros un poco aburridos como el de Almiruete.

DATOS TÉCNICOS

Distancia recorrida: 52,5 kilómetros

Desnivel positivo acumulado: 1780 m+

Cartografía: Sierras de Ayllón y Ocejón. Escala: 1:50.000. Editorial la Tienda Verde.

Tiempo neto: 8 horas

Fecha de realización: 22/02/2014

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

Por desgracía, como ya he comentado, la página web de referencia de estos pueblos ha desaparecido. Cuelgo aquí la guía completa de los senderos de esta Sierra del Ocejón, que también descargué en su momento de dicha web: guía completa de senderos.

La web de turismo de la diputación de Guadalajara ha sido renovada por completo y también tiene contenidos interesantes, con datos de todos los pueblos de la sierra: Arquitectura Negra.

Por último, os dejo un enlace a esta completísima reseña del blog Senderismo Guadalajara con mucha información de la ruta, vídeos y datos de los alojamientos que podemos encontrar en los diferentes pueblos de la zona.

Pincha en la imagen para acceder al link.
Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “GR 60: Pueblos de la Arquitectura Negra

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: