Almanzor (2.592 m)

24/08/2013 – El Almanzor desde el Santuario de Chilla. Una de las ascensiones más duras del Sistema Central.

Almanzor, la cumbre más alta de la Sierra de Gredos, de la provincia de Ávila y de todo el Sistema Central.

La ruta escogida para su ascensión parte de la Ermita de Chilla, a unos 7 kilómetros de Candeleda, en la vertiente Sur de la Sierra. Desde la ermita hasta la cima del Almanzor hay 1900 metros de desnivel. Y es que en esta vertiente de la Sierra encontramos desniveles de más de 2000 metros entre las cumbres y los valles. Algo poco común en la Península, más propio de los Pirineos.

P1040731
Santuario de Chilla, en Candeleda (Ávila).

Con estas cifras es fácil deducir que la ruta es bastante dura, personalmente es una de las rutas de montaña más duras que he hecho a nivel físico.

Para ascender, remontaremos la Garganta de Chilla hasta la Portilla de Cobos. Después tocará cruzar el Cuchillar de las Navajas con unas vistas muy buenas del Circo de Gredos y la Laguna Grande hasta alcanzar la Portilla Bermeja. Desde aquí quedará remontar la arista NO del Almanzor hasta llegar a la Portilla del Crampón donde ya nos juntamos con la vía normal que parte del Refugio Elola. Una última trepada nos dejará en la cima del Almanzor. Para descender, escogí el camino del Tio Domingo hasta el collado del Sillao, donde bajaré de nuevo a la Garganta para cerrar la circular.

almanzor
Croquis de la parte central de la ruta, desde la cabecera de la Garganta de Chilla.

DETALLES DEL ITINERARIO

Llego a la Ermita de Nuestra Señora de Chilla (680 metros) a las 8:30 de la mañana. Cielos despejados y calor, 22 grados. Qué duro es Gredos en verano, no te quitas el calor en ningún momento de la ruta.

Encontrar el camino a la Garganta de Chilla no es fácil pues no hay ningún tipo de señalización, a pesar de que el mapa marque el sendero balizado PR AV-47. Por este motivo voy a intentar explicar con detalle cómo cogerlo.

Pasado la ermita hay una especie de merendero con fuente. Allí, a mano derecha, sale una pista que comienza a subir levemente. La seguimos obviando las pistas que salen a la derecha.

Dejaremos a mano izquierda una charca sucia para el ganado y tras andar unos 400 metros veremos como la pista se bifurca. A la izquierda sale una pista en mal estado que no tomamos, nos vamos por la derecha y empezamos a subir de forma suave, por las zetas de la pista, entre campos de helechos.

 

P1040741
Garganta de Chilla. Valle áspero y duro como pocos. Sin apenas sendero… esto no es el Pirineo.

Cuando el zig-zag acaba, la pista toma dirección Este y llanea. Debemos de estar atentos al inicio de la senda (hitos a ambos lados de la senda) que sale a mano izquierda y se introduce en un campo de helechos.

Si seguimos esta senda y hemos acertado, en apenas 300 metros de subida daremos con un abrevadero. Si es así, estamos en el inicio de la senda de la Garganta de Chilla.

La senda ahora comienza a descender un poco mientras se introduce en la Garganta. Al fondo aparecen las cumbres del macizo Central de Gredos por donde andaremos horas más tarde.

La senda se mantiene siempre por encima del cauce de la Garganta. Hay sendas que bajan hacia abajo pero que obviaremos, manteniendo el río siempre a nuestra izquierda.

A la altura de la Vega de la Zarza (chozas en la otra margen de la Garganta), la senda llega hasta las inmediaciones del cauce. Entre helechos y densa vegetación, la senda va avanzando, siempre en leve subida. Hay hitos y más o menos se sigue bien, aunque hay que andar atentos en todo momento.El valle va girando a la izquierda. Pasaremos por otro cauce seco que baja de las canales del Durazno (2152 metros) y tomaremos dirección NO remontando la Garganta principal.

En un nuevo giro a la derecha, la Garganta toma orientación NE. La Garganta se va filtrando, y hay tramos secos, pero justo en ese punto hay unas pozas con agua y un chorro continuo donde podemos coger agua y refrescarnos. Encima de una gran roca lisa hay una inscripción en pintura blanca algo desconcertante: «Jesucristo volverá pronto. 6 + 6 + 6 = 18 1+8=9».

P1040745
La famosa roca con la inscripción críptica. Punto donde coger agua en verano.

No sé qué pretendería transmitir este iluminado, pero lo cierto es que el lugar sirve de referencia y se le conoce con el nombre de Cristo Vive (1370 metros), según he podido leer en Internet.

Aquí podríamos salir a mano izquierda (hitos) hacia el Collado del Sillao o seguir de frente hasta la Portilla de Cobos (hitos). Mi intención inicial era subir por la Portilla de Cobos, hacer el cresteo y bajar por el camino del Tio Domingo y el Collado del Sillao. Con este calor, me lo planteo y pienso si es mejor subir y bajar por el camino del Tio Domingo y dejarme de circulares. Al final me animo por la Portilla de Cobos.

P1040749
La Portilla de Cobos es el collado a mano derecha. 900 metros de desnivel a salvar desde este punto.

La subida a la Portilla de Cobos tiene 900 metros de desnivel. Es una de las subidas más duras que he hecho en montaña. No hay senda (sí hitos). Comienza con un desnivel moderado, subiendo por terreno de hierba y roca, evitando el brezo en todo momento. Después la ladera se convierte en un gran caos de bloques de granito, bastante inclinado, y consiste en ir saltando de uno a otro, ya que no hay traza de senda.

P1040755
Vistas a la Garganta de Chilla desde las inmediaciones de la Portilla de Cobos.

La subida, a pleno sol, se hace muy dura. Finalmente, alcanzo la Portilla de Cobos (2279 metros; 4 horas). Arriba hay un vivac y un cartel identificativo. Las vistas se abren hacia otras agujas del Circo de Gredos, como «Los Tres Hermanitos» y «El Perro que Fuma«.

P1040757
Agujas del Circo de Gredos: El Perro Que Fuma y Los Tres Hermanitos.

Ahora toca girar a la izquierda para comenzar con el Cuchillar de las Navajas. Lo primero es subir una ladera de bloques rodeando por el Sur la cima del Peñón del Casquerazo (2436 metros). Sin dificultad, alcanzamos la Portilla de los Machos (2378 metros). Ahora las vistas se abren hacia la Laguna Grande y el refugio Elola.

P1040766
Las cabras están por todas partes.

El cresteo es sencillo. Pasamos por varias cotas intermedias. La mayor parte del recorrido puede hacerse por el lado Sur unos metros por debajo de la cresta (hitos). Solamente hay una trepada de grado I para alcanzar la cota intermedia 2493 (IGN). Después se llanea un poco y se pasa por debajo de una ventana de roca.

P1040784
El Almanzor desde el flanqueo de la Norte del Sagrao (final del Cuchillar de las Navajas).

La última cima del Cuchillar es el Sagrao (2507 metros), ésta se rodea por el lado Norte por una estrecha faja, expuesta pero sin dificultad (paso del Sagrado). Es el paso más impresionante de esta cresta y el más vistoso pues tenemos al fondo el Almanzor y a mano derecha la Laguna Grande, espectacular.

P1040769
Laguna Grande desde el cresteo.

El cresteo termina y bajamos por un caos de bloques a la Portilla Bermeja (2416 metros). Se nota que esta zona es más transitada. Hay un vivac y bastantes hitos que nos marcan el camino a seguir por la arista NO dirección al Almanzor.

P1040787
Portilla Bermeja y al fondo el Sagrao.

Tras una breve pausa, retomo el camino. La arista no tiene dificultad. Llegamos hasta un pequeño collado y bordeamos la cota previa al Almanzor (pico de la Portilla del Crampón) por su espalda. Hay hitos y varios pasos de destrepe fáciles.

Por fin alcanzamos la famosa Portilla del Crampón, donde nos unimos con la ruta normal y abandonamos la soledad. Ajetreo, tensión, risas… grandes grupos suben al Almanzor y el alboroto es importante.

P1040794
Tramo final.

Tras pequeñas trepadas fáciles, me planto bajo la trepada de grado II previa a la cima. Espero mi turno y para arriba. Es fácil, con buenos agarres y buena roca, algo vertical, pero con pasos muy naturales, sencilla.

Desde ahí, de bloque en bloque hasta alcanzar el más alto: Pico Almanzor (2591 metros). En la diminuta cima hay espacio para el vértice geodésico , alguna placa y dos o tres personas.

P1040796
En la cima del Almanzor.

Foto de rigor y para abajo. En el destrepe nos juntamos unos cuantos. Bastante gente pero buen ambiente, todos respetando el turno y charlando de forma amistosa.

Desde aquí toca bajar a la Portilla del Crampón y de ahí, por camino conocido a la Portilla Bermeja donde aprovecho para descansar un poco a la sombra.

P1040804
El tramo más complejo del descenso.

El descenso lo hago por el camino del Tio Domingo. Este camino lleva el nombre de un famoso guarda de Gredos que fué el que lo trazó y une el pueblo de El Raso con la Portilla Bermeja. Está en muy buen estado. Bien pisada y bien hitada lo que agradezco mucho después de un día de poca senda y bastante aventura.

P1040814
Largo descenso. Camino del Tío Domingo.

Bajo a buen ritmo. La senda es muy chula, no tiene destrepes, aunque parezca increible siempre encuentra algún lugar por el que trazar un elegante zig-zag y bajar metros de forma cómoda entre grandes riscos de granito.

La senda me deja en el Collado del Sillao de la Peña de Chilla (1873 metros). En lugar de continuar por el camino del Tio Domingo, bajo a la izquierda hacia el fondo de la Garganta. Hay algún hito pero no hay senda. Se bajan a la brava 500 metros de desnivel que a estas alturas se hacen largos.

P1040822
Inmenso Gredos.

Sin dificultades aprecibles llego de nuevo a la roca de «Cristo Vive» cerrando así la circular. Son las 4 de la tarde y hace un sol de justicia por lo que aprovecho para beber bien de agua y refrescarme.

P1040833
Descendiendo por la Garganta de Chilla.

Tras la pausa, bien bebido y bien fresco, retomo el camino conocido, Garganta abajo hasta la Ermita de Nuestra Señora de Chilla (680 metros), donde llego poco antes de las 6 de la tarde.

Ruta muy dura con algún momento épico como la subida a la Portilla de Cobos y espectacular como el flanqueo por la cara Norte del Sagrao en el Cuchillar de las Navajas. Alta montaña en estado puro.

Requiere tener buena forma física y puede ser interesante plantearla en dos días con algún vivac intermedio (Portilla de Cobos, Portilla de los Machos…). Cuidado con el calor y llevar mucha agua.

La única «pega» que le puedo poner es lo seca que estaba la Garganta, muy amarilla y agostada, pero a finales de Agosto y con un verano poco tormentoso en Gredos es lo normal.

DATOS TÉCNICOS

Distancia recorrida: 21 kilómetros

Desnivel positivo acumulado: 2050 m+

Tiempo neto: 8 horas y 30 minutos

Cartografía: Sierra de Gredos. Escala: 1:25.000. Editorial Alpina.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: