Ascensión al Catoute por la ruta normal desde Salentinos. Sierra de Gistredo.
El Bierzo es una comarca leonesa llena de montañas que superan los 2.000 metros de altura. Al Norte de la ciudad de Ponferrada y antes de alcanzar la comarca de Laciana, encontramos la Sierra de Gistredo, un macizo con rincones muy bonitos y montañas muy interesantes. De todas ellas, destacan la Peña de Valdeiglesias, la más alta de esta sierra con 2.134 metros y el Catoute (2.112 m), la que más fama tiene.

Al Catoute se puede subir desde varios pueblos. La ruta más famosa parte de la localidad de Colinas del Campo de Martín Moro, en su cara Este. Nosotros subiremos por otra ruta muy conocida, la que parte del pueblo de Salentinos. Un buen camino nos llevará hasta la cima sin dificultades. Una ruta asequible pero con un desnivel a superar muy respetable que roza los 1.000 metros positivos.

Detalles del itinerario
La ruta parte del pueblo leonés de Salentinos, una pequeña localidad encajada en un valle muy pronunciado a casi 1.200 metros de altura. Para llegar a Salentinos, tomaremos una carretera local desde el pueblo de Páramo de Sil. La carretera está bastante bien… Aparcar en este estrecho pueblo no será tan sencillo. Tendremos que recorrerlo entero hasta llegar a las últimas casas… Allí veremos algunos huecos donde dejar el coche. No hay mucho espacio, así que conviene madrugar un poco.

Saldremos del pueblo por una pista que nace en las últimas casas y cruza el río Salentinos por un puente, entre huertas. Con el río a mano izquierda, comenzaremos a ganar metros de manera constante para luego llanear un buen rato. Pasado un kilómetro, nos uniremos al PR-LE 45, sendero balizado con estacas de madera y marcas de pintura blancas y amarillas. Este sendero parte de Salentinos a la cima del Catoute, pero el primer tramo discurre por la orilla contraria del río. Como no sabía muy bien en qué estado se iba a encontrar, decidí ser práctico y tomar directamente la pista.

La pista llanea durante bastante tiempo y se avanza con rapidez. Hay tramos donde caminaremos bajo el bosque y otros más abiertos donde el sol pega con fuerza. Son días de ola de calor y he tenido que madrugar para no pasarlo mal. Son las 9:30 horas de la mañana y la brisa todavía viene fresca.

Sobre la cota 1350, encontraremos una fuente junto al camino (fuente de las Chávanas). Poco después, cruzaremos el río por un pequeño puente y seguiremos avanzando por la orilla contraria ya con el fondo del valle a nuestra vista. Pasaremos junto a unas cabañas (Braña de Salentinos) y encontraremos otra fuente más, fresquísima, que vendrá muy bien para avituallar antes de comenzar el tramo más duro de la jornada.

Alcanzamos el fondo del valle y comenzaremos a girar 90º a la derecha. A mano izquierda, tendremos toda la muralla rocosa formada por el Pico de la Cernella (2.117 m) y el Catoute. Enfrente, todavía muy arriba, el collado (2.026 m) al que debemos llegar. En este punto, atravesaremos una zona de amplias praderas conocida como Campo la Veiga (1.535 m).

La subida al visible collado es dura, pues hay que ganar 500 metros de desnivel en apenas 2,5 kilómetros. Por contra, el sendero es muy cómodo. Iremos atravesando amplias laderas cubiertas por brezo sin ninguna dificultad. Poco antes de alcanzar el collado, pasaremos junto a una pértiga de medición de espesores de nieve. Un último empujón por fuerte pendiente y llegaremos al collado.

Estamos ya por encima de los 2.000 metros de altura. A nuestras espaldas, se levanta el cordal más alto de la sierra de Gistredo con la Peña de Valdeiglesias (2.134 m) destacando sobre el resto de picos que se levantan sobre el valle de Salentinos. A nuestra derecha, con su característica forma puntiaguda, sobresale la cima del Catoute. Estamos muy cerca de ella, de hecho, el vértice geodésico es bien visible desde este punto. Un buen camino remontará el hombro Sur de la montaña.

La subida final es empinada pero no entraña dificultades, al menos, sin nieve o hielo. Hacemos cima, en lo más alto, un viejo buzón, un hito y un vértice geodésico protegido por un extraño caparazón metálico. He visto muchos vértices pero ninguno con este «escudo».

A pesar de la ola de calor, en la cima todavía corre una fresca brisa y apenas hay calima, por lo que las vistas al Norte son buenas. Estamos muy lejos del eje axial de la Cordillera Cantábrica pero las vistas a las montañas más cercanas son magníficas.

Sin prisa pero sin pausa, comenzaremos el descenso a la carrera hasta el pueblo de Salentinos. Una bajada rápida y agradable teniendo en cuenta que la senda está en perfecto estado y que gran parte del recorrido se hace por pista. Completé la ruta con una visita a la iglesia de Salentinos que está a las afueras del pueblo, colgada en una ladera. Merece la pena la visita pues es una iglesia preciosa en un entorno idílico.
Datos técnicos
Distancia: 15,4 km
Desnivel positivo: 920 m+
Tiempo neto: 2 horas y 10 minutos (entrenamiento de carrera por montaña)
Fecha de realización: 11/08/2021
Cartografía: Alto Sil. Editorial Calecha. Escala: 1:50.000.
Para conocer más…
Si os gusta este rincón de la Cordillera Cantábrica, bastante desconocido y poco visitado, existen muchos libros y mapas de la Editorial Calecha con contenidos muy interesantes y muchísima información. Descubrí la zona hace 10 años gracias al libro del Alto Sil y desde entonces la hemos visitado en varias ocasiones, incluyendo otras comarcas colindantes como Ancares, Ibias o Laciana. Un lugar tranquilo y auténtico como pocos.
Síguenos en redes sociales
Hola.
Veo que te has dado una buena vuelta estas vacaciones, casi de punta a punta. Muy bonita esta ascensión, me encantan esos contrastes de los bosques en las zonas bajas y el monte bajo-pedreras, en la parte superior. Se da un aire a la zona del Moncayo, aunque en esta zona del Bierzo, no se ve tanta diversidad de árboles.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, sí, no paramos, hay que aprovechar el veranico.
Sí, esta zona se parece bastante a algunos macizos del Sistema Central y del Sistema Ibérico. Es brutal el contraste entre los valles de la Cordillera Cantábrica de la vertiente asturiana, como Somiedo, y esta zona a pesar de haber poco más de 30 kilómetros en línea recta. Cosas del clima.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Si no has hecho el KV del Catoute, te lo recomiendo. Bonita ruta 😉
Me gustaMe gusta
Hola Jorge, no… la verdad es que era mi plan inicial, subir desde Colinas del Campo, pero al ver la paliza de coche que había desde Villablino decidí subir por Salentinos.
La tengo pendiente, tiene una pinta tremenda. Gracias por la recomendación!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, KV o la larga, que tú tienes piernas para eso y más jejeje
Me gustaLe gusta a 1 persona