De Pardines a Ribes de Freser pasando por la cima de El Taga.
El Taga es una montaña muy popular de la comarca gerundense de El Ripollès. Alejada unos kilómetros al Sur de la cadena axial del Pirineo, separa los valles del Freser y del Ter, dos de los últimos grandes ríos de la cordillera en su camino hacia el mar Mediterráneo.

El Taga es la culminación del cordal que separa Ribes de Freser de Camprodon, conocido con dos nombres: Serra de Conivella al Oeste y Serra Cavallera al Este. Son sierras de relieves suaves, con grandes pastos donde las vacas campan a sus anchas.

La ruta de hoy asciende a El Taga por la vertiente Norte desde el pueblo de Pardines, para después descender por el hombro NorOeste hacia Ribes de Freser. La ruta pretendía ser una circular pero el camino entre Ribes y Pardines está actualmente (julio del 2021) devorado por la vegetación y no fue posible, por lo que terminé uniendo ambos pueblos por carretera.
Detalles del itinerario
El día arranca en Ribes de Freser. Tras aparcar en el centro del pueblo, tomo el camino a Pardines balizado por pequeñas marcas de pintura amarilla de la red de senderos de Itinerannia. El camino pasa junto al camping de la localidad, desciende al río Segadell y después se pierde. La vegetación lo cubre todo y no hay rastro de las marcas amarillas. Ya sabía que el camino estaba en mal estado por comentarios que había visto en Wikiloc, así que pasé al plan B. Salí a la carretera y recorrí los cuatro kilómetros que me faltaban para llegar a Pardines por ella. Ya en Pardines, comencé de nuevo la ruta con este formato de travesía entre los dos pueblos.

Comienzo el recorrido en la plaza de la iglesia de Pardines. El pueblo está colgado en una ladera así que los primeros metros de la ruta son en fuerte descenso hasta cruzar el río Segadell. Bajaremos por una pista pavimentada y por una senda hasta dar con la pista asfaltada que conduce al camping de Pardines y a las aldeas de Pujalt y Vilaró.

Por la pista asfaltada remontaremos los primeros metros del día camino a Vilaró. No llegaremos a entrar en esta aldea ya que en una fuerte curva a derechas encontraremos el inicio de nuestra senda. El camino sube con fuerza desde el primer momento y se interna en un frondoso bosque.

La senda sube hasta el collado conocido como Coll de Bac (1.497 m). Es un camino cómodo y libre de maleza por donde se anda muy bien y casi siempre a la sombra. En un claro del sendero podremos observar a mano izquierda la iglesia de Santa Magdalena de Puigsac y a nuestras espaldas el pueblo de Pardines en la ladera contraria.

Tras varios zig-zags, el sendero nos llevará hasta el collado de Coll de Bac. El bosque termina y saldremos a terreno abierto. Frente a nosotros veremos la cima del Taga, todavía muy arriba…

Ahora el camino llanea e incluso pierde metros de desnivel. Sin embargo, no son los momentos más cómodos de la ruta ya que la vegetación se «come» el camino por momentos. No hay zarzas ni ortigas, pero la cantidad de hierba hace que no podamos ir muy rápido y tengamos que ver con cuidado dónde ponemos el pie…

Acabaremos conectando con una pista forestal por la que seguiremos remontando metros de manera muy cómoda. Las vistas se abren al Norte hacia los picos del valle de Núria como el inmenso Puigmal. Sin duda, lo que más destacaría de la excursión de hoy son las vistas…

Remontaremos hasta la cota 1600 por la mencionada pista. Allí, tras pasar por un abrevadero donde una multitud de vacas pasta y bebe agua, dejaremos la pista para tomar una senda muy nítida que se encamina de manera clara hacia la cima del pico. Pasaremos por un pequeño estrechamiento y saldremos a una amplísima ladera donde ya veremos la cruz blanca de la cima, todavía muy arriba…

Remontamos la ladera sin complicaciones. El desnivel es suave y se camina muy bien. Hacia el Este, las vistas se abren a la Serra Cavallera, con sus inmensas laderas verdes plagadas de vacas pastando. Es un paisaje muy peculiar, al menos para mí que estoy acostumbrado a caminar por el Pirineo Aragonés. Estos relieves tan suaves me tienen un poco desconcertado, como si estuviera en otra cordillera…

Alcanzaremos el cordal de la montaña y, ya por el «lomo», acabaremos haciendo cima. Se nota que es una cumbre muy popular, hay muchas familias y, en general, mucho movimiento en la cima. Una gran cruz blanca destaca sobre el resto de elementos como el buzón cimero o el vértice.

Para descender, seguiremos el camino que conduce a Ribes de Freser. Es una vía muy concurrida y sin dificultades aunque también muy directa, con tramos bastante inclinados. Recomiendo hacer la travesía en este sentido, de Pardines a Ribes, pues la subida por Pardines es más suave y cómoda.

Tras llanear por el cordal, comienza el fuerte descenso por el hombro NO de la montaña. Caminaremos por una senda bien hollada junto a una valla para el ganado que separa la cara Norte de la cara Oeste.

Lo bueno es que, a pesar del fuerte desnivel, el camino agarra muy bien y se puede bajar ligero, perdiendo metros a gran velocidad. Es como un gran tobogán verde por el que te dejas llevar…

La parte más inclinada concluye y nos vamos metiendo en el bosque, primero por senda y después por una pista forestal. Estamos en la cota 1400, es decir, hemos perdido 600 metros de desnivel en un momento…

La pista nos lleva hasta el pueblo de Ribes de Freser pero la evitaremos siempre que podamos. Hay una serie de sendas que permiten atajar las amplias lazadas que va trazando la pista. Son muy evidentes y es la mejor opción para bajar de manera ágil al pueblo.

Tras unos primeros metros por pista, en la primera curva pronunciada, tomaremos la senda que ya no abandonaremos hasta alcanzar las inmediaciones del pueblo de Ribes. Entraremos al mismo por una zona recreativa donde hay una fuente y varios bancos. Desde este punto bajaremos hasta la estación del tren cremallera que sube a Núria.

Ya solamente quedará volver al parking donde hemos dejado el coche por las calles de Ribes, llenas de gente ya que hay un mercadillo de artesanía y productos locales. Cerramos así esta ruta, la última de nuestras vacaciones por el Pirineo de Gerona, satisfechos por haber salvado el día a pesar de las dificultades iniciales.
Datos técnicos
Distancia: 13 km
Desnivel positivo: 1000 m+
Tiempo neto: 2 horas (entrenamiento de carrera de montaña)
Fecha de realización: 17/07/2021
Cartografía: Taga – Serra Cavallera. Escala: 1:25.000. Editorial Alpina.
Síguenos en redes sociales
Hola.
Bonito recorrido a pesar de ese tramo inicial cerrado por la vegetación. Viendo las fotografías me recuerda a las montañas del Sobrepuerto (Pelopín), laderas herbosas en la que es una gozada caminar y perfectas para correr, sin grandes desniveles.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, sí, buscando en Aragón algo similar habría que irse a la zona de Erata-Pelopín, sin duda.
Una zona muy agradable de recorrer y con unas vistas muy buenas de esta zona del Pirineo.
Saludos!
Me gustaMe gusta