La ruta del Cares: de Poncebos a Caín de Valdeón.
La ruta o senda del Cares es la clásica caminata del Parque Nacional de los Picos de Europa. Las estadísticas dicen que todos los años unas 300.000 personas recorren esta ruta. Es un camino asequible, sin grandes dificultades, y de una belleza excepcional. Podemos decir, en pocas palabras, que lo tiene todo.

La ruta une las pequeñas aldeas de Poncebos, en Asturias, y Caín de Valdeón, en León y lo hace a través de un profundo cañón que separa los macizos Occidental y Central de Picos de Europa. Este cañón, surcado por el río Cares, también es conocido como Garganta Divina.

Este camino se construyó a principios del siglo XX para mantener la canalización de agua que alimenta la central hidroeléctrica de Poncebos y fue ampliado a mediados del pasado siglo hasta alcanzar la anchura de dos metros que tiene ahora. El camino, por tanto, está excavado en la roca en muchos puntos y discurre colgado sobre el cañón del río Cares lo que explica las impresionantes vistas que se obtienen desde él.
Antes de empezar… información importante
Una ruta tan popular y con un volumen de afluencia tan grande conlleva ciertas dificultades logísticas. Aquí damos una serie de consejos a tener en cuenta:
¿Hacemos solamente ida o ida y vuelta?
Lo habitual es comenzar a caminar en Poncebos y llegar hasta Caín. Esto son 12 kilómetros y unos 500 metros de desnivel positivo. Si decidimos hacer la vuelta serían, en total, 24 kilómetros y 700 metros de desnivel positivo. Cada persona tiene que pensar en su estado de forma. Si 24 kilómetros van a ser demasiados siempre podemos recurrir a uno de los taxis que se pueden contratar en cualquiera de los extremos de la ruta.
¿En qué sentido la hacemos?
Normalmente se comienza en Poncebos y se llega hasta Caín. No hay nada que impida hacer la ruta al revés… Solamente hay que saber que el desnivel es algo mayor si se comienza en Poncebos y que la parte asturiana, al revés de lo que se podría pensar, es más seca y árida que la leonesa, más verde y bonita. Nosotros comenzamos en Caín e hicimos ida y vuelta. Al empezar a caminar a media mañana (11:00 h) e ir en “sentido contrario” nos cruzamos con muchísima gente en el tramo más cercano a Caín lo que fue un poco agobiante. A la vuelta, en cambio, fuimos prácticamente solos en este tramo.
¿Dónde aparcar?
Obviamente, el sentido en que hagamos la ruta determinará dónde dejar el coche. Nosotros aparcamos en Caín. A pesar de ser julio y llegar a las 11 de la mañana, había sitio de sobra. Aparcamos en una pequeña explanada por tres euros. Aparcar en Poncebos es algo más complicado debido al mayor volumen de visitantes. En la medida de lo posible, es bueno evitar las horas punta o los fines de semana.

¿Voy a tener vértigo?
La senda es ancha, unos dos metros en casi todo momento. Caben dos personas andando en paralelo. A no ser que tengamos un vértigo atroz, podremos hacer la ruta sin problemas. Eso sí, hay que estar atentos especialmente a la hora de hacer fotos. Una mala pisada puede provocar una peligrosa caída.

¿Qué tiempo suele hacer?
La ruta comienza a 200 metros sobre el nivel del mar y la cota máxima ronda los 500 metros. Estamos en Picos de Europa pero no es una ruta de alta montaña. El tiempo y la temperatura en el lado asturiano puede ser similar a la que podemos encontrar en Cangas de Onís o en Potes. Antes de comenzar la ruta, es importante echar un vistazo a la previsión. Recomiendo usar Meteoblue, mejor que Aemet, que en zonas de montaña suele dar previsiones muy pesimistas.
Por las tardes, es habitual que entre nubosidad en el cañón y cubra la parte asturiana.
¿Qué material debemos llevar?
La ruta no tiene dificultades. Un buen calzado es fundamental, recomiendo zapatillas de trail, y unos bastones de trekking nos podrán ayudar, especialmente en el tramo más empinado que es el más cercano a Poncebos.

Al tener bares y tiendas en ambos extremos de la ruta, podemos llevar poca comida. Lo que sí es fundamental es llevar agua. Hay que tener en cuenta que es un entorno agreste y duro y que la ruta discurre a cotas bajas, es decir, en verano hace calor. La única fuente está a 10 kilómetros de Poncebos (a 2 de Caín), junto al primero de los puentes. Repito, es importante llevar agua para no pasar un mal rato.
Por último, no olvidar la crema solar y la gorra para evitar golpes de calor.
¿Puedo llevar a mi perro?
Sí, pero tendrá que ir atado en todo momento al ser Parque Nacional. Esta norma, con la que no estamos de acuerdo en muchas ocasiones, aquí sí que tiene sentido. La senda es estrecha y podemos encontrar en ella animales en libertad, como cabras, y si el perro anda suelto podrían asustarse y provocar situaciones peligrosas.
¿Puedo ir en bicicleta?
No. El uso de bicicletas está prohibido.
Detalles del itinerario
En este apartado describiremos la ruta de Poncebos a Caín. Ya he comentado anteriormente que nosotros comenzamos a andar desde Caín, por lo tanto, el itinerario que se describe a continuación es nuestro camino de vuelta.
Comenzamos a caminar a las 4 de la tarde por la pista que remonta el valle del Cares, lugar de aparcamiento habitual de muchos visitantes. A pocos metros de comenzar a andar, veremos a mano izquierda el sendero que sube al mítico pueblo de Bulnes, otra buena alternativa senderista si andamos unos días por la zona.

En esta primera subida a Los Collaos, de unos 300 metros positivos, se acumula la mayor parte del desnivel a salvar. Es una subida cómoda pero se puede hacer dura si hace calor. Apenas hay sombras y el entorno de pura roca caliza no ayuda a refrescar el ambiente.

Alcanzamos Los Collaos. Es el punto más alto de la ruta y está a algo más de 500 metros sobre el nivel del mar. A partir de aquí, comienza un pequeño descenso que nos introducirá en una parte del cañón algo más angosta.

Al llegar a la parte llana, veremos a mano izquierda un sendero que baja al cauce del Cares. Es el camino conocido como Escaleru y se encuentra en mal estado pues en algún punto de esta primera bajada el camino ha desaparecido. Forma parte de la senda antigua del Cares.

Recorreremos ahora un largo tramo llano y muy cómodo. El sol castiga con fuerza esta zona, todavía bastante rocosa y dura. Poco a poco iremos dejando atrás la zona de Los Collaos.

Una de las cosas más llamativas de la ruta son las diferentes canales que aparecen a ambos márgenes de la ruta y que son utilizadas por montañeros y pastores. Una de ellas es la canal de Sabugo que remonta nada menos que 1.200 metros de desnivel. Su visión desde la senda impresiona pues es un inmenso tobogán de hierba.

El sendero va torciendo a la izquierda y la garganta se hace más abrupta si cabe. Alcanzaremos la zona de Culiembro, donde hay algunas viejas casas. Estamos, más o menos, a mitad de ruta.
Poco después de pasar por Culiembro, llegaremos al tramo de la senda que se desmoronó en 2012 y que mantuvo la senda cortada unos meses. El camino se restauró con una pasarela que se conoce como pasarela Martínez en recuerdo de una famosa saga de escaladores de la zona.

Poco a poco vamos llegando a Caín y el paisaje va cambiando. Pasamos de la roca caliza al verde por momentos. La senda gana en belleza.

Alcanzamos el primero de los cuatro puentes y pasamos por primera vez a la otra orilla del Cares. Al otro lado, encontraremos la única fuente que hay en toda la ruta donde podremos refrescarnos y rellenar la cantimplora.

Poco después encontraremos el segundo puente, conocido como Puente de los Rebecos. Es el más conocido y fotogénico. A partir de aquí comienza el tramo más estrecho de la garganta que incluye una zona donde la senda discurre por una serie de túneles excavados en la roca.

Pasaremos por un aliviadero del canal y entraremos en los mencionados túneles donde la humedad y la oscuridad son las protagonistas. Por fortuna, es un tramo corto y pronto llegaremos al tercer puente que nos devolverá a terreno abierto.

Pasamos junto a una pequeña presa que sirve para tomar el agua del canal del Cares. Estamos ya muy cerca de Caín y eso se nota, el terreno se abre por momentos… estamos saliendo de la garganta. Cruzaremos el cuarto puente y alcanzaremos las calles del pueblo repletas de bares, tiendas de recuerdos y hoteles. Es el momento de descansar y tomar algo, nos lo hemos ganado.
Datos técnicos
Distancia: 24 kilómetros (ida y vuelta)
Desnivel positivo: 700 metros (los GPS suelen dar datos erróneos debido a pequeños errores acumulados)
Tiempo neto: 6 horas
Fecha de realización: 22/07/2020
Cartografía: Picos de Europa. Editorial Alpina. Escala: 1:25.000
Algunos links interesantes
La historia de la construcción de la senda es absolutamente impresionante. Muchos hombres se jugaron la vida construyendo el canal y la senda en el siglo XX y algunos de ellos la perdieron. En el siguiente link se cuentan detalles de la construcción de la senda y se muestran algunas fotografías de la época.
En Picos de Europa encontramos algunas de las carreras más duras de España. Concretamente en Caín se celebra el Desafío El Cainejo, probablemente la carrera más técnica y salvaje del país que cuenta en su recorrido con tres largas canales. Un carrera apta solamente para los montañeros más entrenados.
Síguenos en redes sociales
¡Buenas Jaime!
Excelente reseña de una ruta imprescindible por los Picos de Europa. Gracias por las recomendaciones iniciales, las tendré en cuenta cuando tenga ocasión de visitar el lugar. De hecho ya estuve por allí de pequeño, pero no lo recuerdo jejeje.
¡Salud y montaña! 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Guillem!! En estos años la senda no habrá cambiado mucho, lo que sí que creo es que habrá más gente… Qué barbaridad, ni la Cola de Caballo en pleno agosto.
A pesar de esto, una ruta muy bonita y que merece mucho la pena. Venga a cuidarse!
Me gustaMe gusta
Hola.
Veo que os ha dado a muchos por iros a Picos de Europa y hay un coincidencia del 100% en recorrer esta mítica ruta del Cares.
Recorrido bien chulo, con mucha historia y reconvertida como otras en sitio turístico (Monterrebei, Caminito del Rey …), si bien es cierto como apuntas, que la zona leonesa al ser más verde, es aún más bella.
Lo que no entiendo, es como no han puesto un servicio de autobuses, por lo menos en temporada alta, porque el tema de los taxis, sale bastante caro y casi merece la pena hacer noche y volver al día siguiente, que no todo el mundo puede hacer 24 km.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, la ruta es una pasada. Me daba mucha pereza hacerla por la cantidad de gente que hay, pero me parece que es indispensable si pasas por Picos.
Lo del autobús imagino que será un tema logístico. En coche, de Caín a Poncebos son casi 2 horas y media… así que en autobús igual son 3. Eso tira mucho para atrás. Casi se tarda más en autobús que andando!!! Y sin el casi…
Saludos!
Me gustaMe gusta