San Millán por el valle del río Urbión.
La Sierra de la Demanda marca el inicio del Sistema Ibérico en su extremo Noroeste. A caballo entre las provincias de Burgos, La Rioja y Soria, esta sierra presenta montañas que superan holgadamente los 2.000 metros como su techo San Lorenzo (2.270 metros) o la montaña que nos ocupa hoy: el San Millán (2.131 metros).

La Sierra de la Demanda se caracteriza por tener alargados y suaves cordales con pronunciados circos glaciares que conectan con valles profundos. La mano del hombre está presente en la sierra en forma de pistas forestales que suben hasta muy arriba y enormes hileras de árboles replantados pero también es posible encontrar rincones muy bien conservados, como este valle del río Urbión y el circo de la cara Norte del San Millán. Sin duda, la ruta más elegante para alcanzar el techo de la provincia de Burgos.

Acceso
Yendo de Burgos a Pradoluengo, encontraremos la población de Santa Cruz del Valle Urbión. Entraremos en ella y seguiremos por sus calles dirección Sur. El asfalto acaba y comienza una pista de unos 3 kilómetros apta para turismos que nos dejará en el refugio de la Zarcia. Se puede aparcar junto al refugio o unos 100 metros más adelante, en un área habilitada como aparcamiento.
Detalles del itinerario
Llegamos al Refugio de Zarcia (1.040 metros) a las 9 de la mañana. Día espléndido con cielos despejados y fresquito (0 grados). Comenzamos a caminar valle arriba siguiendo las numerosas indicaciones, no hay pérdida.

A pesar de estar ya en mayo, estos días atrás cayó una buena nevada en la zona. La litrada fue importante, por lo que los ríos bajan muy cargados. Esto, como explicaremos más adelante, nos traerá algún que otro problema.
Dadas las condiciones, subiremos y bajaremos por el valle Urbión. Hay otra opción muy interesante: subir por el valle y bajar por la ruta de las cascadas de Altuzarra cerrando una bonita circular. Lo descartaremos por el agua y la nieve. Hay que recorrer unos 3 kilómetros por el cordal San Millán-Trigaza, y sin raquetas lo hubiéramos pasado mal.

Caminamos valle arriba, cruzando el río Urbión en varias ocasiones gracias a varios puentes habilitados en el camino. Todo está muy verde y hay arroyos por todas partes.

Tras poco más de media hora de suave ascenso, llegamos al Chozo de la Guarra (1.150 metros), una cabaña precaria. A partir de aquí la senda comienza a ser menos cómoda. Pronto llegaremos a un tramo donde el río se ha comido parte del camino y es casi imposible no mojarse los pies.

El entorno es fantástico, estamos en un hayedo en el que está empezando a brotar la hoja y el musgo cubre todas las rocas.

Sobre la cota 1200, toca cruzar el río Urbión de nuevo pero esta vez sin puente. Aquí es casi imposible no mojarse. Los bastones de trekking vienen muy bien para equilibrarse y tomar impulso. Las botas impermeables también.

Ya en la margen derecha hidrográfica (izquierda según subimos) andamos más cómodamente, ya sin agua. La nieve comienza a ser continua a partir de la cota 1300 metros.

Poco después, nos cruzamos con el Barranco de la Tejera (1.320 metros) y el sendero tuerce a la derecha, pasando cerca de un chozo o refugio de piedra bastante precario.

Cruzaremos una vez más el arroyo Urbión para terminar saliendo del bosque y plantarnos en las majadas de San Millán (1.600 m). Las vistas desde aquí son tremendas. Tenemos el circo glaciar enfrente, completamente nevado con un buen paquete. Las rocas cercanas a la cima están completamente tapizadas de blanco.

Subimos siguiendo una huella profunda, no hemos traído las raquetas de nieve, por lo que esta huella nos salva la vida… La nieve está blanda, sin compactar. Se nota que es nieve reciente y que no ha transformado.

Superamos un primer escalón o escarpe sin mucha dificultad. Después viene un tramo bastante llano. Justo en ese punto nos planteamos por donde seguir ascendiendo. Mi idea inicial era subir al collado que hay al NE de la cima, por el evidente corredor, pero para mi sorpresa no hay huella. Con la nieve que hay y sin raquetas, decidimos seguir la huella existente, que se dirige a la Laguna de San Millán. Es una vía menos directa y menos inclinada. Más cómoda.
Para llegar a ella, debemos de superar una pala que rondará los 25 grados de inclinación.
De forma cómoda pero esforzada llegamos a la Laguna de San Millán (1.920 metros). El paisaje aquí es impresionante. Estamos bajo el circo glaciar, la laguna está empezando a formarse por el deshielo y hay un enorme muro de dos metros de espesor junto a ella con nieve vieja. Se nota perfectamente el corte entre la nieve vieja y la nieve reciente.
Tras las fotos de rigor, retomamos el camino, dirección NO por una evidente pala que nos dará acceso al cordal cimero.

La pala que nos espera tiene una inclinación cercana a los 30 grados. La nieve está blanda y se sube bien. El material de invierno será necesario en función de las condiciones de la nieve, pero siempre tendrá que venir con nosotros si queremos subir al San Millán por la cara Norte en invierno o primavera. La inclinación de las laderas así lo requiere.

Superada la pala, tendremos a nuestra espalda una imagen espectacular, con el circo glaciar resplandeciente y las cornisas de nieve desafiando la gravedad. Parece que estamos en el Pirineo.

Desde aquí, solamente quedará recorrer el fácil cordal hasta la cima del San Millán o Torruco (2.131 metros). Arriba, encontramos varias cosas: vértice geodésico, placas conmemorativas, una especie de viejo pluviómetro, una cruz y hasta dos belenes navideños. Se nota que es una cima emblemática.

Como el día está bueno, decidimos comer en la cima bien abrigados. Tras más de media hora, comenzamos el largo descenso. La nieve está muy pesada y te hundes hasta la rodilla y en otras zonas con menor espesor está muy resbaladiza…

Poco a poco vamos deshaciendo el precioso camino hasta llegar de nuevo al Refugio de Zarcia (1.040 metros).

De todas las rutas que he hecho por el Sistema Ibérico esta es la que me ha parecido más interesante a nivel paisajístico y montañero. Paisajes alpinos, nieve, hayedos, ríos, un valle casi virgen… lo tiene todo.
Datos técnicos
Distancia recorrida: 14 kilómetros aprox.
Desnivel positivo acumulado: 1.100 metros aprox.
Tiempo neto: 6 horas
Fecha de realización: 04/05/2013
Cartografía: Visor IGN
Deja una respuesta