La Creu de Santos desde Benifallet.
La Serra de Cardó es un modesto macizo ubicado en el interior de Tarragona, en las llamadas Terres de l´Ebre, cerca del Delta del Ebro y del macizo de Els Ports.

Es una zona de montaña con mucho sabor mediterráneo. La roca caliza se mezcla con una densa vegetación de pinos y encinas. Los desniveles alcanzan casi los 1.000 metros desde el fondo del valle del Ebro (Benifallet se encuentra a 20 metros sobre el nivel del mar) y las cumbres más altas del macizo.

La ruta de hoy sigue el recorrido de la conocida Cursa del Pastisset (en su edición del 2014). La carrera parte de Benifallet y realiza un interesante recorrido en forma de ‘8’ atravesando barrancos y bosques, saliendo casi de cota cero hasta coronar la Creu de Santos que con sus 942 metros constituye la mayor altura de esta Serra de Cardó.
Acceso
Benifallet es un pueblo bien comunicado que se encuentra junto al río Ebro, en tierras tarraconenses, cerca de Tortosa. Nosotros accedimos desde Aragón por la N-420 (Gandesa) y la C-43. El pueblo es grande (más de 700 habitantes) y se puede aparcar en la parte baja, pasada la rotonda de entrada.

Detalles del itinerario
Llegamos a Benifallet (19 metros) casi a las 9 de la mañana. Es el típico día de anticiclón invernal en el valle del Ebro, es decir, que mientras media España disfruta de un sol radiante aquí hay una niebla tremenda.
Mi esperanza es que la niebla levante junto al mar, pero no ha habido suerte, Benifallet esta cubierto por una capa densa de nubes bajas.
Comenzamos a andar siguiendo el track, el recorrido de la carrera, como es obvio, no tiene marcas permanentes y tocará seguirlo siguiendo el GPS. No es nuestra principal intención hacer el recorrido de la carrera de manera ortodoxa, pero sí es cierto que la prueba traza un recorrido bastante lógico y variado sobre esta Serra de Cardó y seguirlo es una excusa muy buena para conocer bastantes rincones de estas montañas.

Subimos unos metros hasta conectar con una pista que atraviesa una zona de fincas y huertos. En poco tiempo llegaremos a la entrada del Barranc del Racó del Mas, un barranco que se va cerrando progresivamente y va trazando una serie de curvas entre las agrestes paredes de la montaña. Buen comienzo, espectacular.

El barranco va suavizando y terminamos saliendo a una zona más llana, surcada por una pista que pasa junto a unas masías. Enseguida tocará torcer a la derecha por una pista en primera instancia y por una senda a continuación que nos permiten ganar metros rápidamente hasta salir a una meseta con varias fincas. Rondamos la cota 250 (todavía!) y seguimos sin ver nada, la niebla sigue ahí instalada.

Seguimos dirección SE, en suave subida, en este caso por pista. Pasamos junta al Mas d’en Rojals, una de las muchas masías de esta zona. Pronto conectaremos con una senda y la pendiente se acentúa, este tramo de senda es el tramo común del ‘8’ que conforma la ruta, y que la une por su mitad.

Tras unos buenos repechos, salimos a una zona llana y conectamos de nuevo con una pista forestal. Tenemos que estar atentos en este punto, no tomaremos la pista sino una senda que sale a su lado, empinada y con unos diminutos carteles plateados a ras de suelo, casi imperceptibles y que son muy típicos en esta zona de las Tierras del Ebro.

La senda sube decidida rodeando unos grandes murallones. Casi en la cota 600 la niebla despeja y comenzamos a ver el paisaje por primera vez en el día.

Un pequeño collado da acceso a una zona espectacular, a nuestra derecha aparece la Punta l’Agulla (719 metros), hermoso risco que es la puerta de entrada a una zona muy abrupta. La senda asciende de forma mantenida para alcanzar un nuevo collado que se forma entre otros dos grandes riscos (cota 723 metros).

En este collado, conectamos con una nueva pista forestal. Hay una casa y una balsa de agua que puede servirnos como referencia.

Toca descender unos metros, siempre mirando a mano izquierda, pues debemos de coronar el Coll de Murtero (720 metros). En este nuevo collado, a mano derecha junto a la pista, nace una nueva senda marcada en su inicio con uno de esos cartelitos de chapa a ras de suelo. La senda se dirige a la cima de la Creu de Santos a través del cordal principal de la sierra.

Seguimos la senda en todo momento, entre formaciones rocosas muy curiosas y monte bajo, por terreno cómodo.

El último tramo se empina, pero enseguida conectamos con la senda que sube desde el santuario de Cardó y que permite ganar los últimos metros a la cima de manera cómoda. Alcanzamos la cima: Creu de Santos (942 metros). Vértice geodésico, una caseta y una cruz de metal.

Aprovechamos para comer un poco, descansar y echar unas fotos de las amplias vistas hacia el Mediterráneo y hacia las cimas de la zona de Vandellós, muy vistosas y que destacan al no estar cubiertas por la niebla. Abajo, emerge el santuario de Cardó entre las nieblas que cortan en la cota 500.

Toca ahora descender por la vertiente del santuario (Norte). Una bonita senda desciende por un frondoso bosque en un zig-zag muy vistoso.

La senda atraviesa un denso bosque de robles y encinas. El camino está perfectamente trazado… este tramo es una maravilla, han merecido la pena el madrugón y los kilómetros, sin duda.

El camino termina conectando con una pista que pasa, a su vez, muy cerquita de alguna de las ermitas «colgadas en la roca» que rodean el santuario y que eran lugares de retiro usados por los monjes siglos atrás, muy curioso.

Llegamos al santuario, en estado ruinoso, y tomamos la carretera. Aquí está la embotelladora de Agua de Cardó, que recuerda que era un agua mineral bastante popular, al menos por Zaragoza, hace unas décadas. Parece que también está cerrada.

Bajamos varios cientos de metros por la carretera que va a Rasquera hasta tomar una senda poco marcada que nace a mano izquierda. El inicio de la senda es imperceptible, así que atentos al GPS.
La senda va mejorando por momentos y se hace más evidente a cada paso que damos. A través de densos pinares vamos ascendiendo metros de manera bastante suave y siempre por un entorno agradable. Finalmente, terminamos en una zona de enormes precipicios junto al Mas de Monclús. Enseguida conectamos con la senda de subida, en la cota 500 aproximadamente.

Ahora toca bajar por la senda y tomar una nueva pista que desciende hacia la zona de fincas conocida como Carrera Plana. Un caminito evita dar el amplio rodeo que da la pista (seguir el track). Merece la pena en este punto darse la vuelta y ver lo que tenemos a la espalda. La Serra de Cardó nos ofrece una estampa espectacular, con los riscos que hemos atravesado en la subida, bien visibles desde aquí, con aspecto desafiante.

Tras un nuevo tramo de pista, tomaremos de nuevo una senda que, esta vez ya sí, nos dirige directamente a la parte alta de Benifallet (19 metros).
Excursión perfecta para un día de invierno o primavera: buenos desniveles, paisajes espectaculares y una pequeña sierra bastante solitaria con rincones increíbles.
Datos técnicos
Distancia recorrida: 25 kilómetros
Desnivel positivo acumulado: 1.200 metros
Tiempo neto: 7 horas
Fecha de realización: 26/12/2015
Cartografía: Visor IGN
Track Wikiloc (usuario: Monrasin)
Deja una respuesta