CIRCULAR POR LAS CANALES DEL DULLA DESDE PEDROSA DE VALDEPORRES
Al Norte de la provincia de Burgos se encuentra la comarca de Las Merindades, a medio camino entre la frontera con Cantabria y los páramos más duros de esta provincia. Sin duda, estamos en una tierra de transición de climas y de contrastes paisajísticos con unas montañas muy interesantes por descubrir.

En la Merindad de Valdeporres, se encuentra la Muela de Dulla. Una inmensa meseta calcárea con dos caras, al Norte, la montaña cae a pico sobre Pedrosa de Valdeporres, la capital del municipio. Al Sur, la meseta tiene un relieve suave y alargado que, sin embargo, se ve abruptamente interrumpido por unas profundas canales: las Canales del Dulla.
Se cuentan hasta cinco canales, algunas de ellas enormes en extensión y profundidad. En esta ruta, trazaremos un recorrido circular bastante lógico donde aprovecharemos la Canal principal del Dulla para ascender al pico. Para llegar hasta la canal daremos una vuelta por los cortados y bosques de la cara Norte de la montaña. Un recorrido de 20 kilómetros muy completo y variado.

EL RECORRIDO
A las 11 de la mañana comenzamos a caminar en el pueblo de Pedrosa de Valdeporres. Tomamos una calle amplia en sentido NorEste. Cuando la calle termina, una pista comienza y pronto se torna en camino. Hay varias marcas y carteles, pero principalmente destacan las blancas y rojas de GR-1.
La senda comienza a ascender y a internarse en el bosque que cubre la ladera Norte de la Muela de Dulla.

Cruzaremos la carretera que une Pedrosa con Espinosa de los Monteros y seguiremos caminando por la senda. Va trazando una diagonal y poco a poco se acerca a los cortados que «defienden» la meseta donde se asienta la cima del Dulla.

La pendiente disminuye cuando alcanzamos la meseta superior. En un principio, no tenemos la sensación de estar en una meseta debido a la vegetación (boj, carrasca) que cubre la zona pero pronto saldremos a terreno despejado. El paisaje cambia por completo, no hay apenas vegetación y la cima del Dulla aparece frente a nosotros.

Conectaremos con una pista que va rodeando la montaña hacia el NorEste y la seguiremos unos 2 kilómetros. Cuando hayamos rebasado la montaña, a mano derecha surge una senda que nos permite alcanzar el collado Arroyada, que da acceso al Barranco o Canal de la Mata, la última de las canales del Dulla si las miramos de Sur a Norte.

La senda está bastante marcada. A mitad de camino encontramos una balsa para ganado, después cruzaremos un barranco para, ya por fin, alcanzar el collado Arroyada.

Una vez en el collado, retomamos de nuevo un camino muy bien marcado y balizado con marcas blancas y amarillas del PR-BU 33, no hay pérdida. La senda, pegada a un arroyo, va perdiendo metros en un entorno boscoso, cómodo y de relieves suaves.
Tras algunos kilómetros, llegaremos a un punto donde esta senda se cruza con otro arroyo de mayor caudal, es el barranco que baja de la Canal principal del Dulla. Es el momento de abandonar dicho camino y tomar el desvío de la derecha, una senda sin balizar que discurre paralela al arroyo.

La senda pronto se convierte en un camino más incómodo que el del Barranco de la Mata. A los sucesivos vadeos, se une que el terreno se vuelve más quebrado e irregular. El barranco se estrecha…
Llegaremos a un punto crucial de la ruta donde la canal se divide en dos partes, a la derecha la Canal principal del Dulla, a la izquierda la Canal de Campo la Corza. En el punto medio una escarpada roca caliza nos servirá de punto de referencia. También hay una casa en ruinas conocida como Casa Arnáiz.

La senda comienza a subir de forma muy decidida a mano derecha, bien pegada a la roca y dejando abajo a la derecha el fondo de la canal principal. Dicha senda se va pegando a la roca tras ascender por el bosque y se termina convirtiendo en una faja o camino colgado. Es ancho y cómodo por lo que no hay sensación de peligro en ningún momento.

La senda busca el inicio de un pequeño valle colgado o canal de menor entidad que queda a la izquierda de la canal principal y por donde ascenderemos a la cima, es la Canal de Valdecastro. Junto a la entrada de este vallecillo, se forma una pequeña cascada de escaso caudal pero muy bonita, conocida como Cascada Coladera.

Ya en la Canal de Valdecastro, ascenderemos de forma muy cómoda, poco a poco. La senda es buena y se sigue muy bien.

En la parte final de este valle colgado, la senda traza un pequeño zig-zag hasta alcanzar una zona de escasa pendiente ya cerca de la cima. En este punto las «sendas humanas» se confunden con las sendas que traza el ganado y la orientación se torna más difícil.

Nosotros nos dirigimos al extremo Norte de la Muela de Dulla, donde se encuentra la gran Brecha de la Llosa o Puerta del Dulla y un mirador inmejorable de la canal principal y del Paño de Dulla, la cima que se encuentra al otro lado de la brecha. La orientación en días despejados es sencilla y la vegetación muy escasa, por lo que se puede avanzar sin ningún problema a pesar de la ausencia de senda.

Alcanzamos el extremo de la muela y es momento de echar fotos y disfrutar de la panorámica. El lugar es un espectáculo.

Tras diez minutos en este punto, lo abandonamos para caminar por el cordal de la muela y así alcanzar la verdadera cima del Dulla, dotada de un vértice geodésico.

El viento nos azota sin piedad en la cima y aprovechamos para ponernos todo el abrigo que llevamos en la mochila. La zona es muy peculiar. Parece que estamos en una llanura, en un páramo, y solamente el cortado que tenemos a mano derecha nos recuerda que estamos en la cima de una montaña.

Por el filo de la muela, comenzaremos a caminar dirección Sur, buscando el collado conocido como Puerta de Quintanilla o Puerta de la Raya. Tenemos por delante dos kilómetros muy cómodos por la parte alta de la montaña, siguiendo una débil senda, sin ninguna dificultad.

Antes de llegar al collado, a mano izquierda, sorprende otra gran canal que se expande hacia el Sur, es la Canal de Campo la Corza que se termina uniendo a la principal a la altura de Casa Arnáiz.

Ya en la Puerta de Quintanilla, cruzaremos una valla para el ganado y tomaremos una buena senda que, en diagonal, nos baja hasta un abrevadero que hay en la falda de la montaña. Desde él, un camino bastante marcado sale en línea recta y busca los cortados de la cara Norte de la montaña.

Una senda muy bonita nos permite bajar desde esta meseta al pueblo de Pedrosa. La senda discurre pegada a la pared caliza y atraviesa un bosque precioso, primero de hayas y después de pinos.

Poco a poco desciende hasta el pueblo de Pedrosa, cerrando de esta manera el círculo.

DATOS TÉCNICOS
Distancia: 20 km
Desnivel positivo acumulado: 750 m+
Tiempo neto: 5 horas y 15 minutos
Fecha de realización: 20/04/2019
Cartografía: Visor IGN
OTRAS RUTAS CERCANAS
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
Descubrí esta zona hace ahora tres años cuando participé en la Runela Trail, una ultra trail de 70 km que recorre las montañas que rodean Pedrosa de Valdeporres. Quedé tan prendado de estas montañas y del ambiente rural y auténtico de estos pueblos que siempre tuve en mente volver para recorrer estas montañas con más calma. La Runela Trail no se ha realizado este año, aunque parece ser que volverá al calendario de carreras de montaña en el 2020.
Os dejo un vídeo de aquella edición que recuerdo con mucho cariño:
Cambiamos totalmente de tercio para hablar ahora de una curiosidad histórica de esta zona: el túnel de la Engaña. Un túnel diseñado y construido a mediados del siglo XX para unir Santander con el Mediterráneo en tren. Tras su construcción y apertura, el túnel nunca llegó a ser utilizado por los trenes pues la obra no llegó a concluirse. Sin embargo, la gente de la zona e incluso algunos camiones lo utilizaban para pasar de Burgos a Cantabria a través de los 7 kilómetros de túnel, unos por curiosidad y otros por necesidad cuando las nevadas obligaban a cerrar el Puerto del Escudo.
Hay planes para reactivar el túnel y construir una vía verde. Aunque el estado del mismo y la longitud del túnel juegan en su contra.
En este interesante podcast de Radio Nacional, cuentan toda la historia del ferrocarril Santander – Mediterráneo y del túnel de la Engaña.
Ya por último, destacar los dos atractivos turísticos más cercanos a Pedrosa de Valdeporres, por si queremos aprovechar la visita: uno es el Ojo Guareña, complejo kárstico con una hermosa ermita rupestre y el otro es el bonito pueblo de Puentedey.

Deja una respuesta