Bargagain. Circular desde Urdiáin por los hayedos de la cara Norte de Urbasa.
La Sierra de Urbasa es una gran muela kárstica que separa el valle de la Barranca / Sakana al Norte con las Améscoas al Sur, en el extremo Oeste de Navarra. Su parte alta es una extensa meseta donde abundan los bosques pero también los amplios rasos donde pasta el ganado.
No es una zona de grandes montañas, su máxima elevación es una prominencia llamada Dulantz (1.243 m), que no tiene apenas forma de montaña. En el extremo Norte de la sierra, sin embargo, hay una cresta con algo más de carácter donde se superan, por poco, los 1.100 metros y es donde se sitúa la cumbre de hoy, Bargagain (también conocida como Tontorraundi), una de las más conocidas de Urbasa por el estratégico lugar que ocupa y por la gran cruz de metal que hay colocada en su cima.

La ruta a esta montaña parte de la localidad de Urdiáin, en la cara norte de la sierra, muy cerca de Alsasua. Tanto en la subida como en la bajada al cordal del Bargagain atravesaremos grandes hayedos, sin duda, uno de los principales atractivos de la ruta.

EL RECORRIDO
Partimos de Urdiáin (540 m), población enclavada en pleno valle de la Barranca, a apenas 3 km de Alsasua. Comenzamos a andar por sus amplias calles, rodeadas de grandes casas solariegas, buscando una pista forestal que abandona el pueblo por el Oeste. La pista avanza en llano durante un par de kilómetros hasta situarnos cerca de Alsasua, pero al otro lado de la autovía.
En un momento dado, tras cruzar un arroyo seco, unos hitos a mano izquierda nos indican el punto adecuado para abandonar la pista y tomar la senda que sube al Bargagain. La senda encara una empinada ladera verde y comenzamos a notar la dureza de la subida, es un anticipo de lo que vendrá después.

Tenemos un tramo corto y suave antes de entrar de lleno en el hayedo, que no abandonaremos casi hasta la cima. Cabe destacar que el sendero está balizado con marcas blancas y amarillas (PR) que ayudan a orientarse, aunque lo cierto es que está muy marcado.

Nos introducimos en el hayedo. Pronto alcanzamos una vieja torre en ruinas, es la torre de Basaluze, un vestigio de las instalaciones para la telegrafía óptica que se construyeron en el valle hacia 1846. Es la torre nº 41 de una línea que unía Madrid con Irún. Pura historia del siglo XIX.

El sendero sube de forma decidida. Afortunadamente, apenas hay barro pues hace una semana que dejó de llover. Hay que tener en cuenta que, tras lluvias copiosas, el camino se hace impracticable pues es un terreno muy graso y resbaladizo. Si queremos hacer la ruta sin pasar penurias es importante tener este detalle en cuenta.
En este primer tramo del hayedo, llaman la atención los puestos de caza o palomeras, montadas con andamios en medio del bosque. Son altísimas, da vértigo solamente mirarlas desde abajo…

El sendero va girando levemente hacia la derecha (Oeste) y la inclinación va en aumento. En el último tramo se traza un zig-zag con una pendiente importante. Al final, antes de salir al portillo o collado, la senda se desdibuja un poco y aparecen varios caminos alternativos, todos conducen al mismo sitio, pero es importante tomar una opción cómoda pues el terreno es empinado y si perdemos el camino nos costará avanzar.

Alcanzamos el portillo tras un fuerte esfuerzo. Prácticamente todo el desnivel del día lo tenemos en esta subida desde Alsasua. En el portillo la cosa cambia, pues conectamos con un sendero que nos conduce cómodamente a la cima del Bargagain. En un risco que da al valle de la Barranca, se sitúa una gran cruz de metal construida por la empresa Fundiciones de Alsasua S.A. (FASA) que data del año 1960. Cabe destacar que todos los años, el 12 de julio, hay una romería a la cruz desde Alsasua.

Desde la cruz, tomamos un sendero que discurre por la vertiente Norte. Pronto lo abandonamos para dirigirnos al Sur e internarnos en el magnífico hayedo conocido como el Bosque Encantado.

Merece la pena separarse un poco del cordal y andar por este bosque un ratito, es muy muy chulo. A este enclave se le conoce con el nombre de Ciudad Encantada de Urbasa, pues las formaciones rocosas son muy características y conforman unos paisajes muy curiosos en conjunción con el bosque de hayas.

Volvemos al senderillo que discurre junto al cordal. Pronto nos damos cuenta de que apenas está marcado y vemos que la senda «buena» está de nuevo en la vertiente norte de la sierra, unos 10 metros por debajo del cordal, por lo que volvemos a ella.
Ya sin mucho problema, caminaremos por este sendero todo el rato, pasando junto a las pequeñas cimas de Ixuripunta (1.133 m) y Balankaleku (1.106 m). La densa niebla y el mal tiempo hacen que no nos interesemos por hacer cumbre en ellas y sigamos a buen ritmo por el cordal.
El cordal se termina ensanchando y salimos a una zona despejada junto a una larga valla. Allí debemos tomar un sendero ancho que nace a mano izquierda y que nos permite descender hasta el Portillo de Urdiáin.

La senda que desciende del portillo pronto se va ensanchando y se convierte casi en una pista forestal que atraviesa el denso hayedo en diagonal.

Merece la pena tomarse con calma el descenso y disfrutar del frescor y la tranquilidad que trasmite el hayedo. Poco a poco, el camino va girando hacia la derecha y terminamos conectando con una pista a las afueras de Urdiáin. Desde allí, en apenas 5 minutos, estaremos de nuevo en el centro del pueblo.
DATOS TÉCNICOS
Distancia: 13 km
Desnivel positivo: 650 m+
Tiempo neto: 4 horas
Fecha de realización: 27/04/2018
Cartografía: Urbasa. Javier Echevarría. Escala: 1.25:000
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
La cumbre de Bargagain forma parte del Parque Natural de las Sierras de Urbasa y Andía, en la web del Parque se puede encontrar información interesante sobre itinerarios y otros recursos.
Acabo con algunas carreras de montaña que se celebran por Urbasa y las sierras cercanas. Como suele pasar por esta zona, son carreras duras duras y con mucho barro… Todas ellas están recogidas en la web de Sakana Trail, la carrera de Olazti-Urbasa tiene como punto más alto, precisamente, la cima de Bargagain.
Deja una respuesta