La senda de Camille en dos días

Pirineos Occidentales – La senda de Camille

La senda de Camille es una ruta por etapas bastante conocida que recorre el Pirineo Occidental, a caballo entre el Parque Natural de los Valles Occidentales en Huesca y los valles franceses de AspeLescun. Un recorrido muy bonito, no excesivamente duro ni técnico, de 105 km y algo más de 6000 metros de desnivel positivo.

Está pensada para hacerla en 5 ó 6 etapas, durmiendo en los refugios de Linza, Gabardito, Lizara, Somport (albergue), Arlet y Lauzart (camping), estos dos últimos ya en Francia. Mi plan era hacerla en dos días a ritmo vivo (algún tramo puntual corriendo), parando para dormir en Candanchú, a 1 km del albergue de Somport, por lo que apenas me tuve que desviar de la ruta original.

P1110854
Ibón de Estanés

EL RECORRIDO

Etapa 1: Linza – Somport (Candanchú) – 49 km y 3300 m+ (13/08/2016)

La primera etapa une tres etapas del recorrido tradicional de la Senda de Camille (sin variantes):

Linza -> Gabardito (22,9 km y 1640 m+)

Gabardito -> Lizara (9,6km y 693 m+)

Lizara -> Somport (17,4 y 1070 m+)

Comienzo mi ruta en el refugio de Lizara a las 9 de la mañana. Hace un día radiante. El primer tramo es el más aburrido de toda la travesía pues son 5 kilómetros de pista asfaltada entre Lizara y el camping de Zuriza, donde abandonaremos la carretera para comenzar a seguir las marcas del GR 11 (blancas y rojas) por la pista que conduce al refugio de Taxeras.

P1110816
Sierra de los Alanos desde la pista de Taxeras.

En la cota 1400, abandonaremos el GR 11, cruzaremos un riachuelo, y tomaremos la senda que asciende por bosque dirección a la muralla rocosa de la Sierra de los Alanos. Un pequeño collado, llamado el Achar de Alano (1900 metros), nos permitirá atravesar esta gran barrera caliza.

La subida es llevadera, alternando tramos de pradera con otros de roca en la parte final. En todo momento es cómoda a pesar de la inclinación.

P1110819
Ascendiendo al Achar de Alano.

Tras coronar el collado, una zona practicamente llana de pastos nos recibe al otro lado. Cruzaremos esta parte alta de la Sierra para comenzar a descender por una bonita senda hasta la cabecera del valle de Espetal, pequeño valle tributario del valle de Echo (el valle de la Selva de Oza).

P1110826
Descendiendo hacia el valle de Espetal. Camino a Gabardito.

Descenderemos hasta la cota 1300 por buena senda, hasta alcanzar una pista forestal. Pocos metros después, un sendero con marcas de PR (blancas y amarillas), sale a mano izquierda en leve ascenso. Debemos de tomarlo, pues nos llevará por un precioso hayedo hasta el Collado de Lenito Bajo (1716 metros) que cruza al valle de Echo. Subida durilla esta, y ojo con barro, el terreno está inclinado y nos puede hacer sudar de lo lindo. Es recomendable llevar bastones por si encontramos el terreno húmedo en este tramo.

Toca ahora descender hasta el fondo del valle por una cómoda senda, casi siempre por bosque. Cruzaremos la carretera que conduce a la Selva de Oza para volver a conectar con el sendero GR 11. Subiremos por él hasta el refugio de Gabardito por un sendero muy bien hollado, no hay pérdida, que va cruzándose todo el tiempo con la pista asfaltada que sube al refugio.

P1110830
Vistas a Lenito y Peñaforca desde las inmediaciones del refugio de Gabardito.

Son las 13:30. Llevo ya la mitad de desnivel del día y algo menos de la mitad de los kilómetros. Es hora de parar a comer y comprar un par de coca-colas en el refugio. Junto al refugio, además, hay una buena fuente donde rellenar las cantimploras.

Tras una parada de media hora aproximadamente, retomo el sendero. Seguimos por el GR 11 en su variante 11.1. Por buena senda en todo momento y sin abandonar las marcas, ascenderemos a la inmensa plana de Dios Te Salve, una zona llana de pastos llena de vacas y caballos a los pies del Bisaurín (2670 metros), auténtico protagonista de esta zona.

P1110832
Refugio en la plana de Dios Te Salve. Bisaurín al fondo.

Me llama la atención la tremenda sequedad de los pastos. Es una zona de orientación Sur muy castigada por el sol y se nota que este verano han caído pocas tormentas por la zona.

La senda comienza a ascender tras un «falso llaneo» por la plana. Ahora subiremos al collado de lo Foratón (2020 metros), punto muy concurrido, pues es parte de la vía normal al Bisaurín desde Lizara. Desde el collado, descenso express al refugio de Lizara por el marcadísimo sendero parando a rellenar agua en la fuente que hay en la cota 1700 (Fuenfría).

No llegaré al refugio, unos 500 metros antes, encontraremos el desvío hacia la Paúl de Vernera y el ibón de Estanés. En este punto, abandonaremos el GR 11.1 para adentrarnos en el barranco que corta la cara Este del Bisaurín dirección a la Paúl de Vernera.

P1110839
Camino a la Paúl de Vernera. El macizo de Vernera (2432 metros) queda a mano izquierda.

El camino es durillo, mucha roca. En la cota 1900 encontramos la Paúl de Vernera, gran llanura cruzada por un bonito arroyo que se retuerce. Metros antes encontraremos un pequeño refugio no guardado.

P1110845
Bisaurín y Puntal de Secús desde la Paúl de Vernera.

Aquí par un ratito a merendar. Los kilómetros y el calor se van notando y de qué manera… Voy animado ya que el tramo que me queda hasta el Somport es muy bonito. Primero, toca ascender hasta el Puerto de Vernera (2115 metros), máxima cota de toda la travesía. Es un collado que conecta con el Valle de los Sarrios, precioso vallecillo escondido tras el Circo de Olibón, formación rocosa en la cara Norte del macizo de Vernera muy sombría y que siempre guarda nieve hasta bien avanzado el verano.

P1110851
Circo de Olibón desde el valle de los Sarrios. Contrasta el verde de este valle con el amarillo de la Plana de Dios Te Salve.

El hecho de que el Valle de los Sarrios esté abierto al Norte es fundamental para su clima más húmedo que la vertiente Sur del Bisaurín por donde hemos pasado apenas dos horas antes. El paisaje cambia por completo…

Cruzamos el valle de los Sarrios y bajamos hasta las inmediaciones del ibón de Estanés (1700 metros), uno de los lugares más emblemáticos y bonitos de toda la travesía. Foto obligada.

P1110854
Ibón de Estanés con el pico Acué detrás (2258 metros)

Desde el ibón todo se ve de otra manera… nos vamos acercando a Somport y apenas queda desnivel positivo por salvar.

Conectamos de nuevo en este punto con el GR 11 (el original) que seguiremos por las campas verdes situadas encima de los bosques de Sansanet que recorreremos al día siguiente. En la cota 1700 tomaremos un senderillo que se dirige hacia el paso de la chorrota del Aspe, atravesando antes unos bosques de hayas preciosos.

P1110864
Hayedos en la cara Norte del Aspe.

El paso de la Chorrota es, quizá, el único punto que puede entrañar dificultades técnicas de toda la ruta. Es un senderillo que flanquea una enorme pedrera muy inclinada y que, tras fuertes lluvias, suele borrarse debido a los desprendimientos de tierras. Yo lo encontré «recién reparado» por los agentes forestales franceses y no tuve ningún problema. Desde lejos, el paso impresiona un poco, pero no tiene dificultad real si el sendero está bien.

P1110866
Paso de la Chorrota del Aspe.

Un pequeño sube-baja me deposita en la estación de Candanchú. Aquí abandono el trazado original de la ruta para descender al pueblo de Candanchú, donde tengo mi alojamiento. Últimos kilómetros del día por pista asfaltada… Llego a las 20:00 tras 11 horas de ruta, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que con la mochila de travesía apenas he podido correr.

Hora de darse un homenaje, primero en el bar Excursionistas, donde me tomo unas riquísimas empanadas argentinas, y después en el hotel con una gran cena y unas cervezas. Pronto a la cama que el día siguiente promete ser intenso.

Etapa 2: Somport (Candanchú) – Linza – 56 km y 3060 m+ (14/08/2016)

Esta segunda etapa une tres etapas de la ruta original:

Somport – Arlet (18,9 km y 1150 m+)

Arlet – Lescun (19,5 km y 520 m+)

Lescun – Linza (16,6 km y 1290 m+)

Tras un buen desayuno para recargar pilas, a las 8 de la mañana comienzo a caminar por la carretea que une Candanchú y Somport. Apenas 1 kilómetro para volver a enlazar con el trazado original de La Senda de Camille.

Ya en la frontera, la senda comienza un descenso cómoda hasta una zona de diversas cabañas y chalets situada en la cota 1450. Aquí, el sendero tuerce a la izquierda y se introduce en los bosques de Sansanet, unos hayedos magníficos que cubren la cabecera del valle de Aspe. Nos esperan unos kilómetros muy bonitos y cómodos con poco desnivel por toda esta zona hasta alcanzar el vallecito de Espelunguêre.

P1110873
Hayedos de Sansanet.

En este punto comienza el ascenso a Arlet. Una senda sube decidida, primero por bosque y luego por campas despejadas hasta el Col de Lupachouaou (1887 metros). Antes, sobre la cota 1650, hay una cabaña con vacas donde hay una buena fuente, bien fresca.

En el collado aprovecho para descansar un poco antes de afrontar un tramo muy cómodo sin apenas desnivel, que recorre la frontera por su vertiente Norte, atravesando amplias campas, hasta alcanzar el refugio de Arlet.

P1110888
Ibón de Arlet y Pic d’ Arlet (2208 metros) desde el refugio.

Otro lugar idílico donde descansar, comprar una coca-cola y rellenar cantimploras. El siguiente tramo es engañoso. Sobre el papel no parece que hay mucho desnivel, pero lo cierto es que de Arlet al Puerto del Palo se hace largo, muy largo. El problema es que es un tramo despejado, sin bosques, y se ve todo el rato el cordal que debemos de seguir, por lo que psicológicamente es bastante duro.

Además, aunque no lo parezca, hay unos 500 metros de desnivel positivo repartidos en varias subidas que se hacen largos ya a estas alturas…

P1110892
Castillo d’ Acher (2384 m), desde el cordal fronterizo.

Tras un leve descenso, alcanzaremos el Col de Saoubathou (1950 metros). Las vistas se abren aquí el cordal fronterizo, coronado por los picos de lo Riste (2109 m) y Burcq (2104 m). Seguiremos por buena senda unos metros más abajo del cordal o por el mismo cordal. Flanquearemos el pico de lo Riste por su vertiente Norte y alcanzaremos el ansiado Puerto del Palo (1940 metros).

P1110893
Largo descenso a Lescun.

El descenso a Lescun es largo pero cómodo, primero por senda hasta unas cabañas y luego por pista. En el último tramo, antes de llegar a Lescun,  tomaremos una pista asfaltada que, tras algunas vueltas, desemboca en el camping Lauzart (Lescun queda un kilómetro más lejos).

P1110899
Lescun, siempre verde. Al fondo, el pic Billare (2309 m).

Tras un refrigerio en el camping, toca volver a ponerse en marcha, al principio por asfalto y luego por una buena pista, remontando el valle de Ansabere. Por pista y después por una buena senda, vamos ganando metros poco a poco, siempre por un bosque muy bonito que nos da una sombra perfecta a estas horas de la tarde.

P1110903
Lescun, desde el camping.

El camino se empina en los últimos metros hasta alcanzar las cabañas de Ansabere, quizá el lugar más espectacular de toda la travesía, a los pies de las famosas Agujas de Ansabere, un circo de roca caliza de gran belleza.

P1110904
Camino a Ansabere.

El ascenso hasta el collado de Petrechema (2084 metros), junto a las agujas, se hace por una pedrera bastante amplia, a la que iremos ganando metros poco a poco por un sendero bien hollado. No hay problema.

P1110911
Agujas de Ansabere.

Los metros finales al collado son duros pero las vistas compensan con creces. En el collado, tendremos unas vistas fantásticas del pico Petrechema (2371 metros) a mano derecha y el Sobarcal (2259 metros) a mano izquierda. Tras una breve parada, no me entretengo mucho, y comienzo el descenso hacia las Foyas del Ingeniero, último tramo de la travesía.

P1110916
Vistas desde el collado de Petrechema.

Las Foyas del Ingeniero son un conjunto de fosas karsticas, un laberinto calizo por donde discurre el sendero, evitando los grandes precipicios. Un tramo espectacular pero que puede resultar delicado si hay nieve, debido a la exposición de alguna parte del sendero.

P1110920
Paisaje karstico en las Foyas del Ingeniero.
P1110923
El sendero discurre colgado por encima de la parte baja del valle.

Sobre la cota 1600, el paisaje cambia y volvemos a introducirnos en los cómodos hayedos. La senda tornará pronto en pista y, cómodamente, llegaremos al ansiado refugio de Linza tras 10 horas y media de caminata ligera.

Concluye así esta tremenda travesía, muy bonita y recomendable.

ALGUNOS CONSEJOS

  • La ruta, en algunos tramos posee marcas de pintura propias, verdes y amarillas, pero conviene llevar GPS para evitar despistes. Yo usé este track: link
  • No tiene apenas dificultades técnicas. Digamos que es una travesía más sencilla que Carros de Foc o que los clásicos «tours» de Ordesa, del tipo Alta Ruta de los Perdidos. A pesar de ello, la meteorología, más cambiante incluso que en zonas del Pirineo central, puede jugarnos una mala pasada debido, principalmente, a las nieblas, muy típicas en esta zona.
  • Yo hice la ruta por libre, incluso no pernocté en ninguno de los alojamientos propios de la ruta. No obstante, las opciones son infinitas y todo depende de lo que nos queramos gastar y de los días que queramos emplear.
  • Una buena forma de aprovechar más los días es subiendo a algunos picos de la zona, como Bisaurín o Petrechema. Muy recomendables.

ALGUNOS LINKS INTERESANTES

Web de la Senda de Camille

Mapa de la travesía de la editorial Alpina

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “La senda de Camille en dos días

Agrega el tuyo

  1. Muy buenas;

    Por casualidad acabo de caer en tu blog. Muy útil, por cierto.
    Dice que no pernoctaste en ninguno de los alojamientos propios de la ruta; ¿con eso quieres decir que te cargaste a la espalda la tienda de campaña?, en ese caso… ¿qué tal la experiencia de dormir en la tienda de campaña? ¿algún punto en concreto donde diga: pues en este sitio, hubiera sido mejor haber dormido en el refugio?

    Gracias de antemano.

    Me gusta

    1. Buenos días Miguel,

      Gracias por tu comentario. Dormí en un hotel de Candanchú para no tener que portar tanto peso.

      La acampada libre tiene muchas restricciones en la zona. Si vas a dormir en tienda mejor informarse para evitar problemas:

      Zona aragonesa: https://www.aragon.es/-/parque-natural-de-los-valles-occidentales
      Zona francesa: http://www.pyrenees-parcnational.fr/fr

      He dormido en otras ocasiones con tienda y la experiencia es magnífica, lo peor es el peso que ralentiza mucho la marcha.

      Un saludo!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: