Muela de Montalbán (1.294 m) y río Ancho.

Ruta de la Muela y sendero del río Ancho (PR-TE 99). Cuencas Mineras.

La Muela de Montalbán es una humilde sierra que se encuentra al Sur de esta villa y al Norte de la Sierra de San Just, en plenas Cuencas Mineras turolenses. Su cara Norte es bien visible desde Montalbán ya que destaca por sus cortados y por su relieve abrupto.

Tramo de pasarelas en el río Ancho.

En esta ruta aprovecharemos para realizar una circular visitando, además de la mencionada montaña, el valle del río Palomar, conocido como río Ancho, otro de los atractivos naturales del entorno de Montalbán. Este arroyo, afluente del río Martín, conforma un cañón muy atractivo donde encontraremos una senda cuidada que merece la pena recorrer.

Croquis detallado. Fuente: Wikiloc / IGN.

El sendero que asciende a la Muela se conoce como PR-TE 99 A y el sendero del río Ancho como PR-TE 99 B. Ambos pueden unirse a través de una pista forestal de varios kilómetros, algo monótona pero corta si la comparamos con los kilómetros de senda que tiene la ruta.

Detalles del itinerario

Aparcamos a las afueras de Montalbán, en el extremo Oeste del pueblo, en una zona residencial. En la misma calle, ya saliendo del pueblo, veremos las marcas del sendero GR-262 o sendero del Río Martín, que se dirige a Martín del Río junto con las marcas blancas y amarillas de nuestro sendero PR, conocido como la ruta de la Muela.

Aproximación a la sierra por un sendero bien balizado.

Cruzaremos el río Martín por un sólido puente y nos aproximaremos a las paredes de la Muela de Montalbán por una senda muy cómoda. En primer lugar, pasaremos con una vieja paridera en ruinas y después alcanzaremos la Fuente de Valdemiguel, donde el agua surge de la misma roca como una cortina de agua.

Fuente de Valdemiguel.

El entorno se vuelve abrupto, pero la senda es muy cómoda. A través de un marcado zig-zag iremos ganando metros para alcanzar, en primer lugar, un precioso mirador desde donde se obtiene una gran panorámica de la villa de Montalbán y su entorno.

Montalbán desde el primer mirador.

Tras la parada para echar alguna foto, seguiremos subiendo en zig-zag. La nevada caída hace un par de días adorna el camino y no llega a molestar. La senda discurre por un pinar muy bonito y alterna zonas de bosque con otras más abiertas donde predomina la roca caliza.

Bonita senda de subida.

Pronto alcanzaremos un vistoso espolón de roca donde una manada de cabras juguetea dando saltos de roca en roca. Nunca había visto tantas cabras montesas en Aragón como aquí en Montalbán. Me recordó a algunas zonas del Sistema Central como Gredos o La Pedriza donde en cada excursión podías ver 30 o 40 cabras tranquilamente.

Cabras montesas por todas partes.

La senda sigue ascendiendo hasta colocarse en la cota 1200. Allí comienza un cómodo llaneo que va bordeando la Muela. Son kilómetros cómodos, con buenas vistas y muchos tramos a la sombra de los pinares.

Llegaremos a un cruce: a mano izquierda podemos ir al segundo mirador del día y a la Cueva del Greñicas, a la derecha seguiremos ascendiendo a la Muela. Tomamos el camino de la izquierda. La conocida como Cueva del Greñicas es muy pequeña y no tiene mayor interés pero el mirador es espectacular. Hay incluso un telescopio para ver el entorno con mayor nitidez.

Montalbán desde el segundo de los miradores.

Volvemos al camino principal y seguimos ascendiendo. Por delante, tenemos otro cómodo kilómetro hasta tomar un desvío bien señalizado que sube a la Muela por su ladera Oeste.

Por la senda principal, antes de acometer el ascenso a la Muela.

Aquí el camino cambia por completo, pasando de ser una senda en perfectas condiciones a un débil senderillo bastante perdido. Afortunadamente, hay bastantes hitos que ayudan a orientarse.

Senda bastante perdida para alcanzar la cima.

El último tramo antes de alcanzar la cima es más llano y está repleto de vegetación lo que complica ver los hitos. Es un tramo incómodo pero corto, y pronto llegaremos al vértice geodésico si vamos con un poco de cuidado.

En la cima.

Hacemos cima. El vértice geodésico tiene una bandera del Sahara Occidental (¿?), desconozco el motivo… Las vistas desde la cima no son especialmente buenas. Asoma al Sur la sierra de San Just con una buena nevada, aunque afeada por los molinos de viento. Al Norte no se alcanza a ver el entorno de Montalbán.

Para bajar, tomaremos un sendero mejor marcado que el de subida y bien señalizado con hitos. Comenzaremos a bajar por una empinada ladera. Hay dos opciones, una bajar recto y otra hacerlo por un hombro que se desprende a mano derecha, desprovisto de vegetación. Hay hitos que marcan las dos opciones. Tomamos la opción de la derecha por parecernos más atractiva.

Bajando al camino principal, siguiendo los hitos.

A mano derecha, tenemos la Val de Cuatro Dineros, donde pastan a sus anchas las cabras montesas. En este vallecillo, corto y empinado, se hallan los restos de un despoblado medieval del mismo nombre.

Pronto aparecemos de nuevo en la senda principal, perfectamente balizada. El ascenso a esta montaña no es especialmente interesante. Si no somos unos coleccionistas de cimas podemos prescindir de ella y seguir por el camino balizado que da la vuelta a la montaña cómodamente.

Montalbán desde el tercer mirador, el del Morrón Royo.

Ya en el sendero, retrocedemos unos metros para visitar el tercer mirador del día, el del Morrón Royo, que se asoma a Montalbán desde el Este, dándonos otra perspectiva diferente.

Sendero de bajada.

Retomamos la marcha y comenzamos un bonito descenso por un nuevo zig-zag por el que perderemos metros de manera rápida hasta alcanzar una pista forestal.

Tendremos que estar atentos pues las marcas del sendero PR nos devuelven a Montalbán pero nosotros iremos ahora a visitar el río Ancho. En lugar de seguir por la pista, seguiremos recto por una sendita marcada con pintura en los árboles (son las marcas de la carrera Trail Hojas Muertas que se celebra por estos lares).

La Muela vista desde el Este.

Esta bonita senda nos deja en una pista forestal que, ahora sí, seguiremos hasta la entrada al río Ancho o río del Palomar.

En total son unos 3 kilómetros de pista. El paisaje es bonito, estamos rodeados de viejas masías en ruinas, de montañas picudas y barrancos. Es una zona de media montaña muy atractiva. La pista, eso sí, está embarrada fruto de las últimas lluvias y correr por aquí es un suplicio. La tierra es blanda y pegajosa y se forman las típicos zuecos en las suelas de las zapatillas.

Superamos el tramo de pista y giramos a la izquierda por un sendero bien balizado. Estamos ya en la senda del río Ancho. En este tramo, seguiremos una sendita perfectamente marcada río abajo, paralela al cauce del río Palomar.

En la senda del río Ancho.

Atravesaremos zonas muy cuidadas, siempre pegados a este arroyo y rodeados de árboles cabeceros. Estamos en un cañón de unos 3 kilómetros de largo que se caracteriza por ser amplio y tener zonas llanas y bastante abiertas en su interior, de ahí el nombre de río Ancho.

Molino de la Pitara.

Pasaremos junto a las ruinas del Molino de la Pitara y por debajo del puente de la carretera que une Montalbán con Alcorisa. Al otro lado del puente, el cañón se ensancha algo más para después alcanzar un fuerte estrechamiento. En ese punto, hay unas pasarelas para poder superar esta zona sin mojarnos.

Río Ancho.

Tras las pasarelas, llegaremos a una zona mucho más abierta, el cañón del río Ancho acaba y alcanzamos el valle del río Martín. En este punto conectamos con el sendero GR 262 que viene de Peñarroyas. Durante los próximos tres kilómetros caminaremos por una bella senda pegados al río Martín, entre fincas y campos de cultivo.

Estrechamiento equipado con pasarelas.

El río baja con un buen caudal y el entorno del río es muy bonito. Sorprende el verde intenso de los alrededores que contrasta con otras zonas casi esteparias del entorno de Montalbán.

Río Martín.

Sin sobresaltos, llegamos a las afueras de Montalbán y entramos al pueblo por una pista. Ya en el casco urbano, tocará cruzar el pueblo de extremo a extremo para alcanzar la zona residencial donde hemos dejado el coche.

Llegando a Montalbán, con la inconfundible silueta de su iglesia.

Terminamos así esta bonita circular donde hemos disfrutado de muchos kilómetros de fantásticas sendas. Un recorrido muy bonito y recomendable que no conocía y que nos ha sorprendido mucho.

Panorámica de la Muela de Montalbán.

Datos técnicos

Distancia: 19 km

Desnivel positivo: 715 m+

Tiempo neto: 2 horas y 30 minutos (entrenamiento de carrera por montaña)

Fecha de realización: 21/03/2021

Cartografía: Visor IGN

Track Wikiloc

Otras rutas en las Cuencas Mineras

Las Cuencas Mineras de Teruel guardan rutas muy interesantes a un paso de Zaragoza. En este enlace encontrarás un listado de las rutas que hemos realizado en esta comarca en los últimos años:

Rutas en las Cuencas Mineras

Alcaine. Uno de los pueblos más bonitos de la comarca.

Síguenos en redes sociales

Wikiloc

Facebook

Twitter

Instagram

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Muela de Montalbán (1.294 m) y río Ancho.

Agrega el tuyo

  1. Hola.

    Hice hace unos años la circular a la Muela de Montalbán y me gusto bastante, eso si, como bien comentas, la subida hasta la cima no aporta mucho.

    Tomo nota de está variante por el río Ancho, es una zona con muchas alternativas.

    Un saludo

    Me gusta

    1. Hola Eduardo, la variante del río Ancho está muy bien, así aprovechas y alargas unos cuantos kilómetros la circular de la Muela. Es todo senda y está muy cuidada. Se nota que han arreglado el camino hace poco.

      Saludos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: