Cañón del Tera y cañón del Forcadura. Sanabria.

Circular en el Parque Natural del Lago de Sanabria

El cañón del río Tera es uno de los lugares más salvajes y agrestes del entorno del zamorano Lago de Sanabria. Este valle, que en su parte alta es un lugar amplio y plácido, se transforma aguas abajo del embalse de Vega de Tera en un complejo cañón de granito. Atravesarlo de Sur a Norte es toda una experiencia. El camino es complicado con continuos pasos en la roca, sencillos pero que terminan resultando agotadores y más con la roca mojada.

Panorámica del Lago de Sanabria desde la senda de los Monjes

El cañón del Forcadura, en cambio, es un valle más tranquilo y recorrerlo es todo un placer. Su cabecera se sitúa junto a la famosa Laguna de los Peces y desemboca en el tranquilo pueblo de Vigo de Sanabria.

La ruta culmina con una gloriosa bajada por la senda de los Monjes que comunica San Martín de Castañeda con Ribadelago. Un camino con unas vistas panorámicas tremendas de todo el Lago de Sanabria.

Croquis. Fuente: Wikiloc / IGN

La ruta es BRUTAL. No la recomiendo a todo el mundo por su longitud y dureza y por los pasos técnicos del Cañón del Tera que, sin ser nada del otro mundo, pueden poner en apuros a aquellas personas que no estén habituadas a este tipo de terreno. Al margen de esto, si estás preparado, creo que esta es la mejor ruta que puedes hacer en el entorno del Lago de Sanabria.

La trágica historia de Ribadelago

Antes de comenzar a describir la ruta, quiero contar la historia de Ribadelago. Imagino que será bastante conocida en la zona pero para un maño como yo, lo sucedido aquí en los años 50 es muy desconocido e impactante.

La noche del 9 de enero de 1959 la presa del embalse de Vega de Tera se derrumbó tras unos días de fuertes lluvias y el agua embalsada se deslizó valle abajo por el cañón del Tera anegando el pueblo de Ribadelago. Murieron 144 de sus casi 550 habitantes. Tras la catástrofe, el pueblo de Ribadelago fue abandonado y se construyó uno nuevo al que llamaron Ribadelago de Franco a unos 500 metros del emplazamiento original.

Presa rota del embalse de Vega de Tera

Hoy en día, Ribadelago Nuevo y Ribadelago Viejo conviven. Ribadelago Viejo, el original, ha sido reconstruido casi al completo y Ribadelago Nuevo aglutina la mayor parte de servicios. La ruta parte de Ribadelago Viejo y a la entrada del pueblo podemos ver un monumento a las víctimas de la tragedia.

Monumento en recuerdo a las víctimas en Ribadelago Viejo

Si quieres saber más sobre este hecho, te recomiendo escuchar el fantástico podcast que Documentos RNE dedicó a la catástrofe: ENLACE.

Detalles del itinerario

La ruta arranca en el parking de Ribadelago Viejo (1.010 m). Es un aparcamiento amplio situado junto al pueblo. Comenzaremos a caminar río arriba. Pronto vemos que la ruta está balizada por unas estacas de madera con un distintivo verde, es decir, es una de las rutas oficiales del Parque Natural del Lago de Sanabria.

Cañón del río Tera

Enseguida entramos en el cañón del río Tera. La roca es la gran protagonista. El inicio es llevadero, la senda es buena y no hay dificultades, pero pronto el terreno se vuelve más y más abrupto y la senda más quebrada.

Poza de las Ninfas

El camino sube de manera repentina y alcanzamos el conocido como paraje de Valdecastro. Una pequeña llanura desde donde se obtienen unas vistas muy buenas. Desde aquí, llegaremos muy pronto a la Poza de las Ninfas, un lago natural con forma circular en la parte central del cañón. Es un lugar muy bonito.

Caos de granito en el cañón del Tera

Tras visitar la poza, tenemos por delante la parte más compleja de la ruta. El terreno se vuelve caótico, con diversos pasos a través de placas de roca lisas e inclinadas. Además, el tiempo no acompaña, con un incómodo chirimiri que hace que todo esté bastante resbaladizo.

Bonita cascada

Tras una dura subida, llegamos a una cascada espectacular donde paramos a echar la foto. Ahora el camino gira a la derecha y gana metros por un lateral del cañón. Una travesía horizontal por terreno rocoso y agreste nos deja en una zona más llana y boscosa. Se agradece el cambio de terreno y de paisaje tras lidiar un buen rato con el granito.

El granito nos da un breve respiro antes de arrancar con la senda de la presa rota

Atravesaremos una zona de charcas bastante llana y tomaremos un desvío a la derecha que conduce a San Martín de Castañeda. Tras una breve subida por bosque, tomaremos un segundo desvío a mano izquierda para tomar la conocida como senda de la presa rota que está balizada con estacas de madera de color rosa.

Zona de pequeñas lagunas, de camino a la presa rota

Pasaremos junto al chozo de Mayacerrada, y por terreno cómodo avanzaremos en dirección Norte, alternando tramos de roca con otros de charcas y pequeñas lagunas. En general, el camino mejora mucho con respecto a la primera parte del cañón.

Presa rota del embalse de Vega de Tera

Vadearemos el río y seguiremos ganando altura. Pronto aparece a mano derecha la presa rota del embalse de Vega de Tera (1.530 m). Es un lugar inquietante que permanece así desde su derrumbre en 1959.

Dejando atrás el embalse de Vega de Tera

Acabamos conectando con una pista y por ella seguiremos río arriba. Ahora el valle es amable y muy abierto, nada que ver con el tramo inicial de la ruta. Ganaremos metros por pista muy poco a poco, entre amplias laderas verdes donde las vacas pastan a sus anchas.

Tras un buen rato por pista, giraremos a mano derecha en la cota 1570 para tomar una senda poco definida y sin de ningún tipo. Es el camino que nos llevará a la Laguna de los Peces y que, tras cruzar el río Tera, mejora mucho y se sigue sin problemas.

Senda que atraviesa el páramo, de camino a la Laguna de los Peces

La senda asciende de manera suave y continuada por los páramos. Cuidado con niebla cerrada, este terreno puede ser muy traicionero por la falta de buenas referencias.

Tras un buen rato subiendo, alcanzamos el Collado de la Ventosa (1.830 m). En ese punto comenzaremos a descender hacia la famosa Laguna de los Peces, que ya queda bastante cerca…

Laguna de los Peces

Perdemos metros y ya vemos la laguna y el amplio parking situada junto a ella. La soledad desaparece al alcanzar esta zona, una de las más visitadas del Parque Natural. Muchas familias se acercan a ver la laguna pues es un paseo muy cómodo y agradable.

Llegaremos a la misma orilla de la Laguna de los Peces (1.700 m) y, en la represa observaremos un desvío a mano derecha que conduce a Vigo de Sanabria por el Cañón del Forcadura. Tomaremos esta senda, nuevamente balizada al ser un sendero oficial del parque, esta vez con el color rojo.

Senda del Forcadura, antes de entrar en el cañón

El camino pierde altura y después llanea en una zona de llanuras donde abundan las vacas pastando. La senda va girando progresivamente a la derecha y avanza paralela al arroyo de la Forcadura. El río comienza a encajonarse y empieza aquí el tramo más bonito de este segundo cañón.

Cañón del Forcadura

El valle tiene una forma de U muy bien definida, fruto de su origen glaciar. El camino, muy rocoso, pierde desnivel de manera bastante acusada. La senda es cómoda y se avanza bastante bien, primero por la orilla derecha y después, tras cruzar el arroyo por un puente de piedra, por la orilla izquierda.

Cañón del Forcadura

Por un bosque de castaños muy bonito y bien conservado acabaremos entrando en Vigo de Sanabria (1.120 m). Aprovecharemos la visita al pueblo para coger agua y rellenar las cantimploras en la Fuente Araña.

Vigo de Sanabria

El pueblo es un lugar con mucho encanto. Enclavado a la salida del cañón del Forcadura, está dividido en barrios y sus casas poseen la arquitectura típica de la zona, con tejados negros de pizarra.

Tras pasar por el pueblo, tomaremos una calle que sale a mano derecha muy cerca de la iglesia y que comienza a ganar metros. Pronto nos uniremos con un camino muy ancho y bien balizado con señales de madera que une Vigo de Sanabria con San Martín de Castañeda. El camino es cómodo y amplio, parece que ha sido acondicionado recientemente para los andarines de la zona, con bancos y todo tipo de indicaciones.

San Martín de Castañeda

Por este amplio camino acabamos conectando con la carretera que conduce a San Martín de Castañeda (1.220 m). Por ella recorreremos unos cientos de metros hasta alcanzar el centro del pueblo donde hay un importante monasterio (monasterio de Santa María), además de bares, una fuente y diversos servicios.

Lago de Sanabria desde la senda de los Monjes

El último tramo de la ruta consiste en recorrer la famosa senda de los Monjes que comunica San Martín de Castañeda con Ribadelago. El inicio de la senda está a uno o dos kilómetros del pueblo de San Martín carretera arriba. En lugar de caminar por la carretera, tomaremos un desvío por caminos y pistas a las afueras de San Martín para acabar llegando a la carretera a la altura de una curva cerrada. Junto a ella veremos el inicio de la senda, nuevamente balizada con marcas azules.

Ribadelago desde la senda de los Monjes

La senda es preciosa y desde ella se obtienen las mejores vistas panorámicas del Lago de Sanabria. Tras un tramo abierto con unas vistas impresionantes, entraremos en un magnífico bosque. La senda pierde metros trazando un zig-zag y nos deja muy cerca de la orilla del lago. Por terreno cómodo acabaremos llegando a Ribadelago Viejo (1.010 m), cerrando así la circular.

Por bosque, poco antes de llegar a Ribadelago

Ruta impresionante para hacer en una o dos jornadas dependiendo del estado de forma de cada uno. Como he comentado más arriba, es lo más bonito que visité en Sanabria en los tres días en los que estuve caminando por la zona. Por cierto, la ruta coincide con la etapa 3 de la carrera por montaña Ultra Sanabria by Stages, por si alguien se anima a correrla tras ver las fotos…

Datos técnicos

Distancia: 32,7 km

Desnivel positivo: 1.170 m+

Tiempo neto: 4 horas y 45 minutos (entrenamiento de carrera de montaña)

Fecha de realización: 04/08/2021

Cartografía: Visor IGN

Track Wikiloc

Síguenos en redes sociales

Wikiloc

Facebook

Twitter

Instagram

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: