CIRCULAR USÚN – ARANGOITI – MONASTERIO DE LEIRE – CASTELLAR – USÚN
La Sierra de Leire se encuentra en el extremo oriental de Navarra, justo al norte del famoso pantano de Yesa. Es una sierra alargada cortada por la Foz de Lumbier (río Irati) en su extremo oeste y la Foz de Sigües (río Esca) en su extremo este, ya en Aragón.

La ruta de hoy es bastante potente y busca conocer las dos caras de la sierra partiendo del pequeño pueblo de Usún, enclavado en la cara norte junto a la conocida Foz de Arbayún (río Salazar). Podemos decir que el recorrido tiene una extraña forma de 8 con dos bucles, uno en la cara norte y otro en la cara sur.

La ruta, en su cara sur, discurre por senderos bien marcados pero escasamente balizados. Sin embargo, la cara norte es más salvaje y en algunos puntos andaremos fuera de sendero y será necesaria una buena orientación (cuidado los días de poca visibilidad). También hay que remarcar que la ruta no posee dificultades técnicas reseñables, más allá de la dureza física.
EL RECORRIDO
A las 8:30 de la mañana comenzamos a caminar en Usún, pequeña aldea navarra del municipio de Romanzado. Enseguida salimos del pueblo y por una pista en buen estado nos vamos aproximando al cauce del río Salazar. La pista termina y se convierte en una senda muy bonita que permite perder desnivel hasta alcanzar el lecho del río, que cruzaremos por un puente.
Desde el puente se observan las paredes de roca de la Foz de Arbayún, imponentes. Más tarde, desde la ladera norte del Arangoiti, veremos la foz desde el aire en todo su esplendor.

Al otro lado del puente haremos caso omiso de un cartel de sendero local que sale a la derecha y seguiremos recto por un sendero menos marcado que sube de forma muy decidida por la ladera de la montaña.

Tenemos por delante un tramo muy duro de casi 1000 m+ de desnivel hasta la cima de Arangoiti. Al principio, la senda discurre por un bosque muy bonito, casi impenetrable. Se deja andar bien aunque en algunas zonas hay bastante vegetación (hayas, boj…).

A base de trazar zetas, alcanzamos la cota 900. En este punto nos unimos con una senda horizontal que viene del este y debemos estar muy atentos porque el sendero se pierde por momentos. En mi caso, a la subida lo intenté por la derecha. La senda se pierde pero hay hitos y se vuelve a retomar metros más arriba. A la vuelta fui por el camino de la izquierda según se sube. Apenas hay hitos y está peor al haber bastante más vegetación. Por ello, recomiendo tomar nuestro camino de subida (ver track).

La senda que hemos tomado enseguida comienza a escorarse a la derecha, lo que nos aleja de la cima. Por ello, debemos abandonarla y seguir para arriba ya fuera de sendero. La vegetación no es densa salvo el boj en algunos tramos y no se sube mal. Iremos trazando zig-zags para ayudar a salvar el desnivel con menos esfuerzo y poco a poco saldremos a la parte superior donde ya veremos las antenas.
En los últimos metros, cruzaremos varias veces la pista asfaltada que sube a la cima desde el cercano pueblo de Bigüézal. La obviaremos y seguiremos rectos buscando la senda entre el denso boj.

Por fin en la cima. Además de las vistosas antenas hay vértice geodésico y buzón, pero lo más importante son las vistas, realmente impresionantes hacia el pantano de Yesa. Una pena que el sol estuviera justo encima… Las fotos en el atardecer desde aquí deben de ser fantásticas… por lo que volvimos unos meses más tarde a echar unas fotos.

No me entretengo mucho y pronto comenzamos con el descenso hacia el monasterio de Leire por el cordal de la sierra. Tras una fuerte bajada por piedra el camino sube y baja y llanea a ratos por un terreno bastante cómodo y bonito que alterna tramos de bosque con otros de pradera.

Merece la pena echar un vistazo atrás para observar la cumbre de Arangoiti desde la lejanía.

También son interesantes las vistas al Pirineo. Destaca sobre los demás picos el Orhi (2.017 m), todo un clásico de la montaña navarra.

Tras una larga caminata por el cordal, tendremos que estar muy atentos a tomar el desvío a la derecha que nos permite bajar de forma directa al monasterio. Cuidado porque no está muy marcado y podemos pasarnos.

La senda de bajada es muy chula. Revirada, empinada en algunos tramos y siempre por bosque. Merece la pena asomarse a un pequeño mirador natural que hay junto al camino para contemplar el Dedo o Monolito de Leire, un enorme cilindro de roca separado de la montaña.

Seguiremos bajando y ya nos uniremos con el GR-13 o Cañada de los Roncaleses que también viene del monasterio, pero del que apenas quedan balizas. Este sendero nos dejará junto al parking y la iglesia donde ya comenzaremos a ver turistas y un buen ajetreo.

Aprovecho para reponer fuerzas en el bar y descansar un poco. También me doy un paseo por los exteriores del templo, merece la pena.

Con las cantimploras rellenas, retomamos el camino. Subiremos por la Cañada de los Roncaleses trazando una diagonal en la montaña hasta alcanzar el collado que hay al este del pico Castellar, conocido como Portillo de la Cerrada.

La subida es agradable y llevadera y en los últimos metros, cuando la senda se pega a la pared de roca, es muy bonita. Alcanzamos el collado desde el que se obtienen unas vistas muy buenas del pico Castellar (1.292 m) con su cruz en lo más alto.

Parece que la cumbre está cerca pero en realidad todavía nos quedan unos cientos de metros por un sendero muy bonito que va atravesando el bosque.

Nos desviaremos del camino principal para acceder a la cima. Como ya he comentado, una cruz metálica adorna la cumbre donde nuevamente obtenemos unas vistas tremendas del pantano.

El monasterio de Leire queda justo debajo, unos 500 metros en vertical.

Si miramos desde la cima al este, veremos que la sierra se alarga todavía muchos kilómetros. De hecho, el punto más alto de la sierra no es el Arangoiti (1.356 m), sino una prominencia unos metros más alta que encontramos en dicho tramo.

Tras tocar cima en el Castellar, volvemos al sendero. Toca ahora un tramo algo complejo, con mucha roca y algunos tramos de bosque donde hay que estar atentos para no perder el sendero. Con un poco de paciencia, conectaremos con el sendero que atraviesa el cordal y que baja del Arangoiti, este tramo es común a la ida y a la vuelta.

Seguiremos por el sendero hasta llegar a un pequeño collado bajo la ladera de piedra que hay junto al Arangoiti. En ese punto tomaremos una pista que nace a mano derecha. Tenemos que estar muy atentos aquí pues la cara norte de la sierra es un laberinto de senderos poco marcados. Recomiendo sacar el GPS y andar atento pues no es nada fácil orientarse.

Hay un tramo en particular donde no hay sendero y nos moveremos paralelos a una alambrada. La vegetación permite el paso aunque no lo parezca desde fuera.
Si lo hemos hecho bien, terminamos conectando con un sendero que cruza la sierra en horizontal en la cota 950 aproximadamente. Debemos tomarlo y seguirlo unos kilómetros hasta conectar con la senda por la que hemos subido desde Usún.

Ya en la senda de subida, solamente quedará deshacer el camino hasta Usún.

Ruta bastante potente que me dejó unas buenas agujetas al bajar trotando los 1000 metros de desnivel que hay desde las inmediaciones de Arangoiti hasta el cauce del río Salazar. No obstante, los esfuerzos han merecido la pena… muy bonita esta sierra.
DETALLES TÉCNICOS
Distancia: 21 km
Desnivel positivo acumulado: 1.680 m+
Tiempo neto: 3 horas y 45 minutos (entrenamiento de carrera de montaña)
Fecha de realización: 03/03/2019
Cartografía: Sierra de Leire. Escala: 1:25.000. Editorial Sua.
ALGUNOS LINKS INTERESANTES
Esta zona en la muga entre Navarra y Aragón está llena de posibilidades para el turismo activo y el turismo cultural. El monasterio de Leire permite su visita e incluso podemos ver en él cantos gregorianos. Otro centro religioso muy importante y cercano es el Castillo de Javier, donde cada año se realizan las tradicionales «javieradas» o peregrinaciones populares desde muchos rincones de Navarra.
Otro plan bastante atractivo es el de darse un baño en las viejas termas de Yesa. Para ello, el caudal del embalse debe estar muy bajo (meses de septiembre u octubre). El agua en ellas sale a 40 grados y son un lugar muy popular.
OTRAS RUTAS POR LA ZONA
Tomo nota para poder hacer bucles más pequeños desde Leire y Usún.Bonitas vistas 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jorge, el bucle desde Leire es muy bonito, el bucle desde Usún mucho más duro y caótico. Ambos de unos 12 km. Si tienes que elegir me quedo con el primero por las vistas… Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la info
Me gustaMe gusta